Innovación y liderazgo en la transformación educativa: reflexiones del XX Congreso CNEP 2024

Hace pocos días tuve la oportunidad de intervenir en el XX Congreso de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), celebrado en León (Guanajuato-México), donde puse de relieve un tema crucial: cómo anticipar y liderar la transformación de las instituciones educativas en un mundo marcado por cambios vertiginosos. El impacto de la inteligencia artificial (IA), el avance tecnológico y las nuevas demandas sociales fueron algunos de los ejes centrales de la discusión, en la que se subrayó la urgencia de repensar la educación para los desafíos del presente y el futuro. Mi intervención se centró en los siguientes elementos clave.

Un mundo en transformación. Las instituciones educativas enfrentan una encrucijada crítica. La combinación de presiones sociales, económicas y tecnológicas, junto con dinámicas demográficas cambiantes, plantea interrogantes esenciales sobre el propósito y la misión de la educación. Ante esta realidad, las escuelas deben decidir entre tres caminos: retornar a modelos tradicionales de mayor control, permanecer inmóviles y expectantes frente al cambio o avanzar hacia un futuro innovador mediante un proyecto educativo propio y transformador con miras al 2030.

En este contexto, la inteligencia artificial surge como un nuevo eje disruptivo que está redefiniendo los roles en la educación. Esta tecnología no solo ofrece nuevas herramientas, sino que también desafía el modelo educativo actual y las estructuras tradicionales, y obliga a repensar la manera en que se enseña y se aprende. La IA tiene el potencial de empoderar a los estudiantes y transformarlos en protagonistas activos de su desarrollo personal y profesional.

Repensar la misión educativa. El propósito de la educación no debe limitarse a la instrucción o capacitación técnica. Hoy más que nunca, debemos subrayar la misión educativa para centrarnos en preparar a los alumnos para que afronten los retos del mundo actual y futuro. Esto implica desarrollar habilidades personales para la vida, competencias digitales y capacidades sociales y profesionales esenciales para una sociedad cambiante en un contexto globalizado y tecnológicamente avanzado.

En el Congreso destaqué la importancia de definir un perfil de egreso del alumnado claro y compartido por la comunidad educativa que se convierta en el eje rector de la innovación y el cambio de las instituciones educativas. Este perfil debe integrarse plenamente en un nuevo modelo educativo que transforme la experiencia del alumnado y le ofrezca una formación integral y adaptada a sus necesidades.

La IA como oportunidad transformadora. La inteligencia artificial, más que una herramienta tecnológica, es un motor de transformación. Su impacto en la educación no se limita a la automatización o mejora de procesos, sino que redefine los roles de profesores y estudiantes en un ecosistema dinámico. La IA tiene el poder de interpretar datos y aprender y proponer decisiones, lo que abre posibilidades inéditas para personalizar y enriquecer las experiencias de aprendizaje.

Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, las instituciones deben superar la resistencia al cambio y articular estrategias que integren de manera efectiva la tecnología con la pedagogía, la transmisión de conocimientos con el perfil de egreso deseado. Esto incluye rediseñar procesos de enseñanza y aprendizaje que coloquen al estudiante en el centro de la experiencia educativa.

La pausa necesaria: reflexionar para avanzar. Uno de los mensajes clave de mi intervención en el Congreso fue la importancia de “parar” para reflexionar. En un mundo en constante cambio, detenerse no significa quedarse atrás, sino evaluar de manera crítica las misiones y objetivos educativos para poder avanzar mejor. Esta pausa nos ha de permitir enfocar un proyecto educativo que mirando hacia el futuro nos permita rediseñar la cultura institucional, transformar los roles y repensar las metas a largo plazo.

Metodología RIEDUSIS: un camino hacia el cambio. En mi intervención argumenté que para transformar de forma integral la institución educativa se necesita una metodología del camino del cambio.  Por ello presenté la metodología RIEDUSIS, creada por mi equipo de Reimagine Education, como un enfoque innovador para liderar la transformación educativa.

RIEDUSIS propone transformar la experiencia del estudiante al integrar el perfil de egreso, la tecnología y los modelos educativos en un marco coherente. La metodología fomenta una cultura organizacional adaptativa, coloca a las personas en el centro del proceso y empodera a docentes, estudiantes y familias para ser agentes de cambio.

El liderazgo como motor del cambio. El cambio educativo exige un liderazgo consciente, capaz de inspirar y movilizar a los equipos hacia una visión compartida. Este tipo de liderazgo no se limita a gestionar procesos, sino que se compromete a transformar la educación desde sus cimientos. El propósito, la flexibilidad, la capacidad de adaptación y la voluntad de anticipar el futuro son cualidades esenciales para enfrentar este desafío.

El XX Congreso CNEP 2024 dejó un mensaje claro: la transformación educativa no puede esperar. La responsabilidad de liderar este cambio recae en toda la comunidad educativa, que debe comprometerse con un proceso integral que prepare a las futuras generaciones para un mundo en constante evolución. Más allá de la tecnología, el éxito radicará en nuestra capacidad para utilizar estas herramientas de manera significativa y humanizadora y así construir una educación que responda a las demandas del siglo XXI.

Comunidades de aprendizaje que transforman personas y equipos

 

¿Has encontrado alguna vez un conjunto de comunidades educativas articuladas alrededor de un sueño que apuestan decididamente por la transformación personal y colectiva de la educación y la sociedad?

Cuatro consult coach del equipo de Reimagine Education hemos realizado durante la primera semana de septiembre el trabajo de campo de la evaluación del impacto en las personas y equipos del programa RECREA de la Secretaría de Educación del estado de Jalisco (México).

Han sido cinco días intensos, interesantes e interpeladores en los que, de acuerdo con la metodología de investigación, hemos estado visitando veinte escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria en turnos matutino y vespertino de muy distintos entornos socioeconómicos, combinando escuelas grandes y pequeñas, rurales y urbanas.

RECREA es un programa que aglutina la política educativa de este innovador e inquieto estado de México que es Jalisco. En el corazón del programa late la propuesta de las CAV: Comunidades de Aprendizaje de Vida y para la vida. Unas comunidades que se estructuran en torno a:

  • Ser y estar con el otro y aprender para transformarnos
  • Aprender con sentido
  • Diálogo y participación horizontal

En el seno de estas comunidades de aprendizaje, formadas por los docentes, alumnos, familias y directivos de cada centro educativo, se comparten necesidades, sueños, propuestas, proyecto educativo, caminos de acción y mejora, experiencia y vida.

El programa RECREA consta de múltiples iniciativas que abarcan muchos y muy distintos ámbitos:

Pero, sobre todo, RECREA es una política educativa habilitadora de las personas y equipos, facilitadora de la toma de conciencia de cambio en educación y de los procesos de diálogo y reflexión, contracultural desde el punto de vista del sistema educativo y sus referencias habituales, constructora de comunidad educativa y social y que estructura una autonomía responsable de los centros educativos.

La investigación/evaluación que estamos realizando es un encargo de la Secretaría de Educación de Jalisco, y tiene como objetivo ver cuál ha sido el impacto en las personas y equipos del programa RECREA, y especialmente de la estrategia y desarrollo de las CAV, que se ha venido desarrollando en los últimos seis años. En el trabajo de campo, hemos dialogado con cerca de 300 personas, en más de 40 focus group con docentes, alumnos y familias y 44 entrevistas a líderes, directivos y responsables del programa. Todo ello se complementa con una encuesta a docentes de la que ya hemos superado las 9.000 respuestas y otra encuesta a estudiantes que se ha lanzado hace pocos días.

Es muy difícil sintetizar en un breve post todas las emociones, sentimientos, encuentros, reflexiones y diálogos que hemos compartido y que han dejado en nosotros una profunda huella, tanto en lo humano como en lo educativo. Ha sido impresionante ver el sueño compartido de las comunidades y palpar el entusiasmo y compromiso de docentes, directivos y familias que pretenden mejorar su contexto educativo y generar nuevas experiencias comunitarias y nuevas experiencias educativas en los alumnos. En definitiva, comunidades que desean innovar y transformar el aprendizaje del alumnado en un camino de mejora a corto, medio y largo plazo.

En estas próximas semanas deberemos procesar, interpretar y relacionar todos los datos recogidos y formular las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. Pero, con independencia de todo ello, que te contaremos en próximos posts, te aseguramos que hacía muchos años que no entrábamos en contacto con personas y equipos de entornos tan complejos y dispares, tan implicados personal y profesionalmente en transformar la educación y la sociedad. Es, sin duda, una luz de esperanza.

 

Dos semanas intensas viviendo la transformación educativa en Latinoamérica

Salí de Barcelona el pasado día 24 de septiembre y estaré volviendo a casa justo en el momento que se publique este post. Habrán sido más de dos semanas de viaje y colaboración con diversas instituciones educativas de educación primaria, secundaria y terciaria que culminan más de tres años de trabajo conjunto para hacer realidad la transformación educativa en Latinoamérica.

Primera parada: Uruguay

Empecé el viaje en Uruguay, donde, como ya explicaba en un artículo anterior, participé en el congreso que organizó la AUDEC (Asociación Uruguaya de Escuelas Católicas) que se denominaba VIVENCIANDO LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. Fueron tres días extraordinarios, en los que más de un centenar de directivos de escuelas de Uruguay y Argentina pudieron vivir, reflexionar y compartir la realidad de ocho escuelas de infantil, primaria y secundaria con transformaciones en marcha.

Todo ello es fruto de un trabajo conjunto entre la AUDEC y Reimagine Education, en colaboración con otras órdenes religiosas (Maristas, Jesuitas y Salesianos), que empezó en el año 2019 y que, después de tres años y con la crisis de la COVID-19 de por medio, está dando ya unos frutos muy significativos. Actualmente, tenemos 20 escuelas más en Uruguay que han seguido las formaciones que hemos hecho en torno a la metodología de transformación educativa RIEDUSIS y que están preparando proyectos de innovación y cambio que probablemente verán la luz en los años 2023 y 2024. Definitivamente, una ola de cambio educativo importante para Uruguay.

No esconderé que, en muchos momentos del encuentro, me invadió un sentimiento de emoción profunda y de estar viviendo un cambio de fase fundacional, ya que, como decía en otro post, ya no es necesario viajar a Barcelona para entrar en contacto directo con el cambio educativo bien preparado y llevado al aula. Y, esto, para Latinoamérica, es muy importante.

transformación educativa en Latinoamérica

Segundo destino: Bolivia

Y de Uruguay salté a Bolivia, donde llevo unos días colaborando con la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ). Primero en La Paz y El Alto, superando el mal de altura, y después en Cochabamba, con un clima más benigno. Vivo inmerso en las experiencias y emociones de un buen número de estudiantes y profesores de esta universidad que están protagonizando un cambio en la forma de aprender y crecer como personas sin precedentes en este país. Efectivamente, hace más de un año (aquí estamos ya en el tercer semestre) se puso en marcha la transformación de tres carreras (Medicina, Administración de Empresas e Ingeniería Comercial) de acuerdo con el nuevo perfil de salida personal-profesional que define la universidad y con el nuevo modelo educativo basado en experiencias de aprendizaje del alumnado.

Estas tres carreras innovadoras son lo que, en terminología RIEDUSIS, llamamos experiencias avanzadas de cambio (EAC), que, tras una preparación previa de diseño de experiencias, desarrollo de guías y producción de materiales, permiten hacer realidad un nuevo paradigma educativo y una nueva estrategia de transformación. Y estos días, junto con otros miembros del equipo de Reimagine Education, he estado llevando a cabo lo que denominamos evaluación de proceso de estas experiencias de cambio.

Una evaluación de proceso es una acción de contraste entre el diseño elaborado y la realidad de la experiencia de cambio en marcha que tiene por finalidad identificar sus puntos fuertes y puntos débiles. Esto, en la práctica, significa hacer encuestas al alumnado, efectuar observaciones en aula, organizar focus groups con estudiantes y profesores y establecer entrevistas en profundidad con los protagonistas. Y, por supuesto, la evaluación de proceso finaliza con la elaboración de un informe que recoge las evidencias registradas e identifica los logros y desafíos a resolver, que posteriormente se plasman en un plan de mejora de las carreras transformadoras.

¿Cómo se vive desde dentro una transformación educativa en Latinoamérica?

En este post, en lo que me quiero centrar es en las profundas emociones que me ha causado vivir las observaciones de aula, y sobre todo, los focus groups con el alumnado y el equipo docente.

El entusiasmo que ha expresado el estudiantado, explicando, de forma intensa y emocionada, cómo trabajan desde el primer semestre con casos clínicos (en el caso de Medicina) o con proyectos reales de empresas (en el caso de Ingeniería Comercial y Administración de Empresas) que vertebran el aprendizaje y permiten, mediante el trabajo individual y en equipo, movilizar el contenido y aprender con sentido es impresionante. Además, escuchar al profesorado explicar con convicción que por nada del mundo volverían al modelo clásico, a pesar del esfuerzo que representa el cambio de rol y de modelo educativo, es verdaderamente reconfortante.

Empezamos a colaborar con el equipo impulsor del cambio de UNIFRANZ la última semana de agosto del año 2019, y he sentido una emoción y satisfacción inmensas al constatar, después de tres años de trabajo intenso, y a pesar de la COVID-19, cómo se puede transformar a fondo la educación superior y como se puede influir profundamente en el desarrollo personal y profesional del alumnado y el profesorado que está participando. Es un verdadero hito.

transformación educativa en Latinoamérica

Próxima parada: Bogotá

Y, para finalizar el recorrido latinoamericano, acabaré en Bogotá, donde me reuniré con la Universidad Compensar para seguir el trabajo de impulso de su transformación educativa que iniciamos hace un año, y asistiré un conversatorio, en alianza con el FODESEP (Fondo de Desarrollo de la Educación Superior), sobre REIMAGINAR LA UNIVERSIDAD PARA UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN ACELERADA.

Días intensos, con vivencias y emociones que no se olvidan y que refuerzan la convicción de que podemos conseguir la transformación educativa tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.

Uruguay, capital de la transformación educativa en septiembre

Uruguay se convierte, por primera vez, del 27 al 29 de septiembre en el centro de estudio de la transformación educativa de América Latina y Reimagine Education formará parte de esta cita histórica.