Visitar otras experiencias para avanzar en la transformación educativa

Es cierto que el mundo es lo que vemos y, sin embargo,

tenemos que aprender a verlo. (Maurice Merleau-Ponty)

En Reimagine Education creemos que la transformación educativa es un proceso dinámico que requiere inspiración, comprensión, visualización y acción. Con el tiempo, identificamos que los equipos educativos que acompañamos necesitaban, no solo visualizar lo que iban trabajando, sino conocer experiencias reales y observar in situ cómo se trabaja en entornos innovadores. Hace años comenzamos a organizar visitas a escuelas referentes en Cataluña con el fin de permitir a los equipos explorar prácticas exitosas y comprender cómo otras instituciones han transitado por sus propios caminos de mejora y cambio.

En nuestro proceso de formación y acompañamiento a las instituciones educativas, una vez definido el marco general del cambio, y justo en el momento en el que enfocan la prototipación de innovaciones y transformaciones, proponemos acercarse, con una mirada curiosa que ya sabe lo que busca y desea observar, a instituciones que se reimaginan permanentemente y avanzan en la transformación. No planteamos una visita turística pedagógica, sino una visita consciente en la que llevamos criterios de observación,  preguntas y muchas ganas de sorprendernos. Es por ello que desde 2022 invitamos a los equipos a visitar diferentes escuelas. Desde entonces, grupos llegados desde Portugal, Francia, México y del resto de España han visitado la Escola Virolai con un proyecto pionero de escuela inclusiva, abierta y respetuosa con los procesos del alumnado; la escuela La Maquinista, con un proyecto basado en la complicidad entre familias y docentes; y la Escola Pia Sant Antoni, donde la diversidad, con más de 48 nacionalidades distintas dentro de la escuela, se ha convertido en un elemento de riqueza, así como la inclusión y la acogida en el proyecto educativo del centro.

Por otro lado, queremos destacar que la Escola Sadako es la que más visitas nos permite llevar y con quienes compartimos la necesidad de contagiar e ir creando alianzas en el necesario proceso de transformación de la educación. Sadako es un centro concertado de dos líneas educativas, desde educación infantil hasta secundaria obligatoria, que basa su trabajo en un modelo pedagógico innovador que fomenta las 6C del aprendizaje: Cooperación, Creatividad, pensamiento Crítico, Comunicación, Curiosidad y Ciudadanía.  Es diferente y preciosa, pero, sobre todo, es una escuela comprometida con la educación y, por ello, abre siempre sus puertas y busca interlocutores para seguir pensando la educación. En la misma línea, la Escola Octavio Paz Barcelona, de titularidad pública y centrada en las etapas infantil y primaria, también cree que hay que compartir lo que se hace. Su proyecto educativo promueve una actitud crítica, curiosa e investigadora del alumnado, y se organiza en comunidades de aprendizaje que trabajan por proyectos de investigación y espacios educativos en el marco del proyecto OPinnova.

Estas experiencias nos permiten comprobar cómo una escuela acogedora y abierta al entorno puede responder a los desafíos educativos del siglo XXI y estimular el interés de la infancia y de la juventud a través de la experimentación, la investigación, el diálogo y el aprendizaje cooperativo basado en el respeto mutuo, que pretende desarrollar un perfil de persona integrado que combina el aprendizaje y el desarrollo personal.

Cada visita que programamos se adapta a las necesidades y al momento que vive cada equipo educativo, lo que permite que la experiencia sea significativa y relevante para su propio proceso de transformación. Más que copiar modelos o reproducir espacios, la intención se centra en intercambiar miradas, reflexionar sobre distintas formas de hacer escuela y aprender de la experiencia de otras instituciones. Salir de la propia realidad y conocer otras perspectivas permite inspirarse, ampliar horizontes y comprender que existen múltiples maneras de generar un cambio educativo con sentido.

Nuestra metodología del cambio, denominada RIEDUSIS, impulsa una transformación profunda y sitúa al alumnado en el centro del aprendizaje. Con este marco, las visitas que proponemos se realizan en escuelas alineadas con esta perspectiva y permiten a los equipos observar de primera mano prácticas valiosas y de éxito —que cuidan la experiencia del alumnado— mediante la observación en el aula y el diálogo con docentes y equipos directivos. Las visitas se llevan a cabo acompañadas por consult-coaches de Reimagine Education, que guiamos el proceso de reflexión e identificación de aprendizajes clave. Además, facilitamos y dinamizamos una jornada de reflexión posterior en la que se comparten y analizan las experiencias vividas y se generan estrategias para transferir los conocimientos adquiridos al contexto de cada institución consolidando así la estrategia hacia la transformación educativa.

El impacto de estas vivencias es profundo. Quienes han tenido la oportunidad de recorrer estas escuelas, así nos lo hacen saber y regresan a sus centros con una nueva perspectiva, motivados para repensar su práctica y con herramientas para avanzar en su propio camino de transformación. Además, estos encuentros generan redes de aprendizaje y colaboración, fundamentales para sostener los cambios a largo plazo.

Estamos profundamente agradecidos a las escuelas que nos abren sus puertas y nos permiten conocer su casa, sus espacios y compartir la intimidad de su quehacer diario. Siempre nos sentimos bien acogidos por el alumnado, el profesorado y el equipo directivo, quienes nos muestran con generosidad cómo viven y aprenden en su entorno escolar. Este gesto de compartir es, además de un acto de hospitalidad, un gesto estratégico y político, un compromiso con la educación como un bien común en constante construcción.

Creemos firmemente en el poder de la educación como una herramienta para el cambio social y trabajamos para generar espacios donde las y los profesionales de la educación puedan inspirarse, aprender mutuamente y consolidar una red de apoyo que fortalezca el camino hacia una escuela más humana, equitativa, innovadora y transformada.

La experiencia del alumnado en la escuela o en la universidad: ¡no nos hagamos trampas al solitario!

La experiencia del alumnado en un aula es un concepto complejo que engloba varios aspectos del proceso educativo y que incluye las interacciones sociales, emocionales, cognitivas y físicas que se producen durante el tiempo que los estudiantes pasan en la institución educativa. Los sistemas y modelos educativos, en última instancia, quieren impactar en el tipo de experiencia del alumno a fin de que la educación o el aprendizaje sean significativos.

Desgraciadamente, creo que, a menudo, al hablar de la experiencia del alumnado nos hacemos trampas al solitario, puesto que lo tenemos presente en el día a día de la escuela o la universidad, y solo hablamos de ello cuando necesitamos una argumentación extra. Voy a explicarme con dos ejemplos bastante actuales.

Primero debemos retrotraernos a la pandemia del covid-19. En aquellos momentos, inmersos en la actividad educativa por medio de las conexiones y pantallas, añorábamos la presencialidad, decíamos que ir a la escuela no era solo asistir a clase y apelábamos con convicción al vínculo y la experiencia que proporcionaba la asistencia física. No hace falta decir que, una vez que el covid-19 ha quedado lejos y hemos vuelto a la normalidad de la presencialidad en la escuela o la universidad, la experiencia efectiva en el aula ha sido olvidada de nuevo.

Y ahora, en el momento en que nos sentimos amenazados por el impulso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo, en muchos artículos y debates vuelvo a oír la frase que sacamos del armario solo cuando nos conviene: «La escuela no solo es ir a clase, es una experiencia». Hablamos y reivindicamos la experiencia del alumnado en la institución educativa cuando debemos justificarnos: o bien por la falta de presencialidad cuando la perdimos o bien ahora, cuando sufrimos por si las máquinas van a sustituirnos… sin embargo, de hecho, nunca nos la tomamos seriamente.

No tengo ninguna duda de que ir cada día a la escuela o a la universidad es una experiencia… el problema radica en saber efectivamente cuál es la experiencia que vive el estudiante. Con frecuencia, en muchas de las formaciones y acompañamientos que hago con el equipo de Reimagine Education en países muy diferentes, proponemos a los directivos y directivas bucear en la experiencia efectiva de sus alumnos en el aula. Indefectiblemente, sea en primaria, en secundaria o en el grado universitario, si se realiza una buena aproximación a la realidad basada en el tiempo de permanencia y en las vivencias que se producen, descubrimos que la experiencia del alumnado es monótona, aburrida, repetitiva y poco estimulante. Y, sobre todo, muy alejada del teórico modelo educativo que decimos tener.

Lo mismo ocurre cuando, como equipo de Reimagine Education, realizamos una investigación o evaluación de la experiencia efectiva del alumnado en contraste con el modelo educativo o las innovaciones incorporadas en los últimos años en una institución educativa que nos lo encarga. Normalmente la experiencia no es la que creíamos o pensábamos, y por esa misma razón estas evaluaciones nos aportan una preciosa información que, en el marco de una práctica reflexiva, pueden ayudarnos en nuestro camino de mejora y de cambio.

Soy un firme defensor de los modelos educativos basados en la experiencia efectiva y significativa del alumnado para buscar un impacto claro en el perfil de salida que perseguimos educativamente. Pero debemos tomarnos seriamente la experiencia del alumnado como un punto de partida que nos habla directamente de la realidad de la penetración de nuestro modelo educativo y de nuestras innovaciones para, a partir de esta información, trazar el camino del cambio. Analicémoslo y hablemos seriamente de ello, no solo como un argumento extremo cuando se nos han terminado todos los demás.

 

¿Conoces los objetivos de desarrollo interior? (IDG Inner Development Goals – IDG)

No sé si conoces esta nueva iniciativa mundial, pero te aseguro que vale la pena conocerla y que puede abrirnos muchas nuevas oportunidades de transformación personal e institucional. Te los presento.

Un conjunto de instituciones sociales y educativas, empresariales e institucionales de varios países, fundamentalmente del mundo occidental, empezaron a trabajar en 2019 en los «Inner Development Goals (IDG)/ Transformational skills for sustainable development (ODS)», que podríamos traducir por Objetivos de Desarrollo Interior.

Después de varios años de trabajo paciente y de consenso, se lanzaron al mundo el 22 de marzo de 2022 y se han consolidado recientemente en un último encuentro internacional celebrado los días 11 y 12 de octubre del pasado año en Estocolmo (Suecia).

Esta iniciativa ha tomado la forma de una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que pretende impulsar el desarrollo interior de la persona mediante la investigación y recopilación de experiencias con base científica y metodológica. Los IDG, pues, proporcionan un marco de habilidades y de competencias transversales en la persona, son de uso libre y pueden aplicarse a cualquier entorno e institución.

De hecho, la idea de fondo es que sin un cambio personal e interior va a ser muy difícil poder conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, hay que ir más allá de la mirada técnica a los ODS y plantearse que sin el desarrollo interior de la persona y de su relación con los demás, no conseguiremos el cambio esencial para que los humanos logremos los ODS.

Cuanto más sistemáticos sean los retos de la humanidad, más transformaciones personales necesitaremos.

Para la estructuración de los objetivos de desarrollo interior se han establecido las cinco dimensiones de desarrollo de la persona partiendo de la siguiente definición de interioridad:

«Interior significa relación con uno mismo y abertura a la relación con los demás y el sentido de la vida».

Las cinco dimensiones definidas son las siguientes:

  • SER: relación con uno mismo (núcleo vital y sentido de la vida)
  • PENSAR: capacidades cognitivas personales
  • RELACIONARSE: el cuidado de los demás y del mundo
  • COLABORAR: capacidades sociales de colaboración y comunicación
  • ACTUAR: acción vinculada al cambio

Estas cinco dimensiones pretenden el crecimiento personal, el bienestar emocional, la autenticidad y la conexión con uno mismo y con los demás, y están íntimamente vinculadas a las llamadas soft skills o competencias para la vida.

De hecho, las cinco dimensiones se desglosan después en veintitrés capacidades a desarrollar en las personas y, por nuestra experiencia como equipo de Reimagine Education, hemos observado que la mayor parte de estas veintitrés capacidades están conectadas con los rasgos personales de muchos de los perfiles de salida de muchas instituciones educativas que innovan y se transforman.

Hay que sumergirse en este nuevo marco de trabajo llamado IDG y conectarlo con los procesos de desarrollo personal de los educadores y del alumnado y con nuestros planes de innovación y transformación. ¿Hablamos?

Tras el Covid-19: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué oportunidades estamos aprovechando?

En medio de la tempestad de incertidumbre que ha barrido el planeta, el COVID-19 ha dejado una huella indeleble en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo, por supuesto, el sector educativo.

No obstante, la educación, al igual que la humanidad, ha demostrado una increíble capacidad de adaptación y resistencia.

 

  • Pero ¿Qué cambios significativos ha traído esta pandemia a la educación?
  • ¿Cómo podemos aprender y crecer a partir de esta crisis global?

 

Descubrimiento de las Tecnologías Digitales

No hay duda de que la pandemia de COVID-19 ha revolucionado el uso de las tecnologías digitales en la educación. Nuestros hogares se convirtieron en aulas virtuales, y nuestras pantallas, en la pizarra. Los educadores, los y las estudiantes y las familias se vieron obligados a subirse al carrusel tecnológico casi de la noche a la mañana.

  • Pero ¿qué hemos aprendido de todo esto?

 

Importancia de una Infraestructura Tecnológica Adecuada:

Descubrimos que una infraestructura tecnológica robusta y fiable es fundamental para garantizar la continuidad de la educación. Desde la conectividad a Internet hasta la disponibilidad de dispositivos electrónicos, el acceso equitativo a estas herramientas es clave para garantizar que todos los estudiantes puedan participar en la educación remota o a distancia.

 

  • ¿Cómo está tu centro educativo en términos de infraestructura tecnológica?
  • ¿Estás preparado para adaptarte a los retos futuros vinculados a la tecnología que puedan surgir?

 

Desarrollo de Competencias Digitales:

También nos dimos cuenta de que las competencias digitales ya no son una opción, sino una necesidad tanto para el profesorado como para el alumnado. La alfabetización digital no solo es esencial para navegar por las aulas virtuales, sino también para buscar, analizar y utilizar la información en la era digital.

 

  • ¿Estás continuamente actualizando tus habilidades digitales?
  • ¿Cómo puedes ayudar a tus estudiantes a hacer lo mismo?

 

Recursos Educativos Digitales y la Innovación Pedagógica:

La pandemia ha impulsado el desarrollo y la utilización de recursos educativos digitales de calidad. Además, ha llevado a la experimentación y la innovación pedagógica, ayudándonos a redescubrir nuevas formas de enseñar y aprender.

 

  • ¿Qué nuevos recursos y enfoques pedagógicos has descubierto durante este tiempo?
  • ¿Cómo los estás incorporando en tu práctica docente?

 

Flexibilidad y Personalización de la Educación

El COVID-19 nos ha enseñado que la educación no es una talla única para todos. Cada estudiante tiene su propio conjunto de necesidades, intereses y circunstancias, y la educación debe ser flexible y personalizada para acomodar esta diversidad.

 

Diversidad de Situaciones:

La pandemia ha puesto de manifiesto la diversidad de situaciones que pueden afectar al rendimiento y al bienestar de los estudiantes. Desde las dificultades económicas hasta las barreras idiomáticas, desde los retos personales hasta las diferencias de aprendizaje, cada estudiante trae consigo un conjunto único de circunstancias.

 

  • ¿Cómo estás teniendo en cuenta estas diversas situaciones en tu práctica docente?
  • ¿Qué estrategias estás utilizando para acomodar estas diferencias?

 

Autonomía y Responsabilidad de los Estudiantes:

Con la educación remota y a distancia, los estudiantes tuvieron que tomar más responsabilidad en su propio aprendizaje. Se vieron obligados a gestionar su tiempo, organizar sus tareas y buscar ayuda cuando la necesitaban.

 

  • ¿Cómo puedes continuar promoviendo la autonomía y la responsabilidad en tus estudiantes?
  • ¿Cómo puedes equiparlos con las habilidades que necesitan para ser aprendices autodirigidos?

 

Atención a la Dimensión Emocional y Social

La pandemia de COVID-19 ha llevado la dimensión emocional y social de la educación al primer plano. Dejó claro que la educación es más que el currículo académico; también se trata de cuidar la salud mental y emocional de los estudiantes y de fomentar las relaciones positivas.

 

Clima Escolar y Apoyo Mutuo:

En estos tiempos de crisis, nos hemos dado cuenta de la importancia de cuidar el clima escolar y de fomentar el vínculo y el apoyo mutuo. Desde la creación de un entorno seguro y acogedor hasta la promoción de relaciones personas sanas y satisfactoria en el marco de una cultura de respeto y cuidado, la atención al clima escolar puede tener un impacto significativo en el bienestar de los estudiantes y en su rendimiento académico.

 

  • ¿Cómo estás contribuyendo a un clima escolar positivo?
  • ¿Cómo estás fomentando el apoyo mutuo entre tus estudiantes?

 

Habilidades Socioemocionales y Prevención de la Violencia Escolar:

La pandemia ha subrayado la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales, como la resiliencia, la empatía y la autogestión. También ha destacado la necesidad de prevenir el acoso y la violencia escolar, especialmente en la era digital.

 

  • ¿Cómo estás integrando la enseñanza de habilidades socioemocionales en tu currículo?
  • ¿Qué medidas estás tomando para prevenir la violencia escolar?

 

Colaboración y Trabajo en Red

Finalmente, la pandemia nos ha enseñado el valor de la colaboración y el trabajo en red. Demostró que la educación es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa.

 

Coordinación entre Profesorado, Estudiantado, Familias y Profesionales:

La pandemia ha evidenciado la importancia de la coordinación entre los profesores, los estudiantes, las familias y otros profesionales. Cada uno tiene un papel único y valioso que desempeñar en la educación, y la colaboración y la comunicación efectiva pueden hacer una gran diferencia.

  • ¿Cómo estás fomentando la colaboración en tu práctica docente?
  • ¿Cómo estás trabajando con las familias y otros profesionales para apoyar el aprendizaje de los estudiantes?

 

Participación de Otros Actores Sociales:

La pandemia también ha estimulado la participación de otros actores sociales, como las administraciones públicas, las organizaciones no gubernamentales, las empresas o los medios de comunicación en la educación. Estos actores pueden aportar recursos, experiencia y apoyo que pueden mejorar la calidad y la eficacia de la educación.

  • ¿Cómo estás involucrando a estos actores en tu trabajo educativo?
  • ¿Qué oportunidades de colaboración estás explorando?

La pandemia de COVID-19 ha supuesto un gran desafío para la educación, pero también ha sido una oportunidad para aprender y crecer. Como docentes, tenemos la responsabilidad de sacar lo mejor de esta crisis y de utilizar estos aprendizajes para mejorar nuestra práctica y para servir mejor a nuestros estudiantes.

 

¿Estás listo para asumir este desafío? Desde Reimagine Education podemos ayudarte.

Interesante reflexión de George Monbiot sobre la innovación y el cambio educativo

Reimagine Education se relaciona profundamente con las reflexiones presentadas en el texto de George Monbiot. Al igual que él, nos encontramos en un cruce de caminos que nos llama a reformular el sistema educativo actual para preparar a nuestros estudiantes ante un mundo en constante cambio y evolución.

 

Enfoque centrado en la persona:

Reimagine.education promueve un enfoque educativo que pone a la persona en el centro. Al igual que Monbiot, creemos en la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo incierto y en constante cambio, equipándolos con las herramientas para liderar su propio camino, tanto a nivel personal como profesional. Al definir perfiles de egreso que tienen en cuenta las necesidades humanas y personales, ayudamos a las instituciones a formar individuos capaces de adaptarse, innovar y prosperar en cualquier circunstancia.

Diseño de experiencias de aprendizaje:

Compartimos con Monbiot la creencia en la necesidad de trascender las asignaturas y disciplinas tradicionales, promoviendo en cambio una educación que rompe barreras y fomenta el pensamiento interdisciplinario. En más de 15 países, reimagine.education acompaña a instituciones educativas en el diseño de experiencias de aprendizaje que se enfocan en procesos metacognitivos y en la centralidad de la persona. El currículo oficial se utiliza como una herramienta, subordinado al proyecto educativo y no como el objetivo en sí mismo.

Metacognición y meta-habilidades:

Al igual que Monbiot, reimagine education enfatiza la importancia de enseñar habilidades de orden superior como la metacognición. Al entender y observar sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje, los estudiantes pueden adquirir una mayor resiliencia y adaptabilidad, convirtiéndose en aprendices autodirigidos capaces de responder a desafíos inesperados y de aprender de manera continua a lo largo de la vida.

 

Reimagine education comparte con Monbiot la visión de una educación que se adapta a nuestro mundo en constante cambio, poniendo a las personas en el centro, promoviendo la metacognición y la interdisciplinariedad, y utilizando el currículo como una herramienta flexible para lograr estos objetivos. Estamos convencidos de que este enfoque es esencial para preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro con resiliencia, creatividad y éxito.

Estamos convencidos de que este enfoque es esencial para preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro con resiliencia, creatividad y éxito.

¡Imaginemos un futuro en el que cada estudiante se siente preparado para afrontar un mundo en constante evolución! En reimagine.education nos unimos a las reflexiones inspiradoras de George Monbiot y nos ponemos en marcha para reinventar la educación tal y como la conocemos.

 

Creemos que cada estudiante es único y valioso. Por eso, trabajamos para darle un giro al enfoque educativo, poniendo a la persona en el centro. Equipamos a nuestros estudiantes y estudiantas con las herramientas que necesitan para abrirse camino a nivel personal y profesional, para enfrentar la incertidumbre con valentía y creatividad.

 

Nos emociona trascender los límites de las asignaturas y disciplinas tradicionales, y abogar por una educación que rompe barreras, estimula el pensamiento interdisciplinario y genera verdadera innovación. ¡Hemos trabajado con instituciones educativas en más de 15 países, creando experiencias de aprendizaje que transforman vidas!

 

Estamos convencidos de que la metacognición y las meta-habilidades son esenciales en el mundo de hoy. ¡Qué maravilloso es cuando un estudiante aprende a observar y comprender su propio proceso de pensamiento! Es entonces cuando se convierte en un aprendiz autodirigido, listo para responder a desafíos inesperados y mantenerse aprendiendo durante toda su vida.

 

En resumen, nos unimos a Monbiot en la visión de una educación que se adapta a nuestro mundo en constante cambio. Nos esforzamos para poner a las personas en el centro, para promover la metacognición y la interdisciplinariedad, y para usar el currículo como una herramienta flexible para alcanzar estos objetivos.

 

Nos mueve la convicción de que este enfoque es esencial para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia, creatividad y éxito. ¡Únete a nosotros en esta apasionante aventura de Reimaginar la Educación!

Empezamos el curso reimaginando(nos)

Nos motivan los comienzos, aquel momento en que todo está por hacer, aquel folio en blanco que llenar de creatividad, de ideas, de proyectos y de ilusiones. Así es septiembre para nosotros, el inicio de un nuevo curso para los que vivimos en Europa y en otros países del mundo con los que compartimos calendario.

Como decíamos hace un mes, antes de irnos de vacaciones, este nuevo curso será el del despegue, cuando las nuevas oportunidades que empezaron a florecer en el anterior (y las que están por llegar) tomarán forma y se materializarán.

Estamos ante una de las transformaciones educativas más importantes de las últimas décadas. En paralelo a la superación de la crisis sanitaria y económica, en la que aún hoy nos encontramos, hemos empezado a asumir cambios y a provocar otros. En esta nueva década, la educación, a todos los niveles, se va a transformar profundamente.

Pero antes de llevar a cabo cualquier cambio es importante parar y analizar:

  • En qué momento nos encontramos.
  • En qué momento se encuentra nuestra institución educativa.
  • Qué momento estamos viviendo.
  • Qué nuevas oportunidades tenemos a nuestro alcance.
  • Empezar a mirar hacia el futuro como un horizonte de transformación, de innovación y de cambio.

Es absolutamente imprescindible avanzar. Amamos la educación, y por esto la queremos transformar.

Reimagínate con nosotros

Este año hemos aprovechado el verano para reimaginarnos y hemos empezado el curso con nueva imagen, nueva marca (ahora somos Reimagine) y nuevo logo. Los cambios son solo externos, porque internamente conservamos la misma esencia y la misma pasión.

¿Qué trae consigo este cambio?

  • NUEVOS COLORES, más vibrantes.
  • NUEVO NOMBRE, que define con más precisión nuestro objetivo de reimaginar la educación.
  • NUEVA WEB, donde comunicamos todo lo que ofrecemos pero de una forma más visual y ordenada. Nuestra web deja de ser riedulab.net y pasa a ser reimagine.education.

Si necesitas ayuda, soporte o una metodología para comenzar este cambio, para adaptar tu institución educativa a los sueños y transformaciones que podemos vivir en esta década, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a desarrollar el proceso y el camino.

Te invito a que descubras todo lo que podemos hacer por ti y por tu institución en nuestra nueva página web.

¡Feliz inicio del curso!

Para transformar la educación, primero ¡párate!

El mundo educativo, (escuelas, universidades e Instituciones educativas de todo tipo) está siempre en constante movimiento. El profesorado tendemos a ser “activistas”, es decir, nos gusta que la escuela esté siempre llena de actividades de todo tipo (que mantenemos como podemos en las circunstancias actuales de pandemia). Pero a menudo también estamos cansados. Muy cansados. Tanto individualmente como colectivamente, y también a nivel estructural.

Y por este motivo es vital que te pares. Sí, ahora, en medio del curso escolar, en medio de las clases, los talleres, actividades de tu día a día… es imprescindible parar y hacernos preguntas.

Parar nos posibilita ponernos en un estado mental e interior diferente, nos ayuda a tomar perspectiva. Nos invita a mirar a nuestro alrededor, a ver a todos los que se mueven, y preguntarnos si realmente es necesaria tanta actividad. Si realmente nos ayuda. Preguntarnos qué impacto o vivencia ha suscitado en el alumnado la última actividad que hemos organizado. ¿El sentido final de esa actividad estaba alineado con el proyecto educativo de nuestro centro? ¿O formaba parte de la inercia que venimos arrastrando?

Y si queremos ir un poco más allá para poder transformar y reimaginar la educación, cabe preguntarse: ¿en este día a día repleto de actividades y cansancio se puede plantear algo más que no sea una nueva actividad para el próximo trimestre o curso? Si de verdad queremos transformar, cambiar, reimaginar el proceso de enseñanza y aprendizaje que realizamos en nuestras organizaciones educativas necesitamos parar. Y mirar. Y reflexionar. A fondo y sin excusas.

Si quieres profundizar sobre este tema, te cuento más en el primer capítulo del libro Reimaginando la educación. 21 claves para transformar la escuela.

Reimaginando la educación en 2018

Desde que publiqué el libro Reimaginando la educación, he tenido ocasión de comentarlo y aplicarlo en diferentes proyectos nacionales e internacionales. También he podido hablar de él en diferentes medios: periódicos, radio, algunos vídeos y algún que otro tweet. Si aún no conoces el libro, quieres saber de qué va o qué opinan de él, no te pierdas esta entrada.

En la jornada #HezkuntzaElkarrekin organizada por Mondragón Unibertsitatea en Orona-Ideo, expliqué muy resumidamente por qué debemos reimaginar la educación y cómo podemos hacerlo. ¡Gracias por el vídeo, Josi Sierra!

https://youtu.be/tEtnEamU-aM

Si prefieres leer la prensa, te recomiendo la entrevista que me hicieron en El Periódico: «Un maestro es un experto en la vida, no en conocimiento», donde hablé del papel de los maestros y maestras en el siglo XXI. En la La Vanguardia: «El Tsunami de la innovación ya está alcanzando la universidad», hablé de cómo reimaginar la educación superior universitaria: ¡hay mucho camino por recorrer! Si lo que te interesa es una visión global sobre el cambio educativo en nuestro país, no te pierdas esta pieza de El Confidencial: «La lección de Finlandia es que la educación no es un arma para conseguir el poder». Y finalmente, si quieres un artículo práctico, de «manos a la obra», aquí tienes este que publiqué en la revista MUniversitas: «Claves para transformar la escuela».

Si te gusta la radio, en Radio del Sol hablé sobre «La creatividad es el petróleo del siglo XXI».

Y para acabar, te dejo algunos tweets de cómo las ideas del libro han inspirado diferentes proyectos:

booktrailer: Reimaginando la educación

La educación es la herramienta más poderosa que tenemos para transformar el mundo, pero está obsoleta y estresada: debe reimaginarse. Y para ello, te necesita. Sí, te necesita a ti. Por esto he escrito el libro Reimaginando la educación. Te lo presento con este booktrailer:

Idea original y realización de David Hierro y Xavi Miralles. ¡Gracias!

¿Por qué leer «Reimaginando la educación»?

La educación debe reimaginarse. Y es una herramienta tan poderosa e importante que no la podemos dejar en manos de la inercia o de la mera actividad por la actividad. Tampoco podemos esperar que una nueva ley o norma la transforme. La educación se debe transformar de abajo arriba. Con la participación de toda la comunidad educativa. Te explico algunas claves que encontrarás en mi libro «Reimaginando la educación».

La educación te necesita para cambiar. Sí, te necesita a ti. Por esto he escrito este libro. Este no es un libro corriente. En él no encontrarás soluciones técnicas. Tampoco encontrarás profundas explicaciones de por qué debemos hacer el cambio. Ya existen muchos libros que cuentan todo eso, pero a menudo no desarrollan lo que, a mi entender y de acuerdo con mi experiencia, es esencial para poder realizar un cambio profundo en la educación.

Este no es un libro largo ni complejo. Y, por supuesto, no es un manual al uso. Es un libro que quiere involucrarte, que quiere ayudarte a reflexionar, a cambiar la mirada.

Con este objetivo he escrito Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela. Lo que en él explico y sobre lo que reflexiono es una destilación de lo que he ido observando, aprendiendo y descubriendo en todas mis experiencias personales y profesionales como profesor y directivo de centros e instituciones educativas.

La escuela, la universidad, son personas, personas que hacen muchas cosas con otras personas y para las personas. Y solamente la persona, cada una de ellas, puede decidir realizar un cambio educativo. Y solo si lo decide en su interior, si lo decide libremente, si sueña y se arriesga a dar el salto.

Y precisamente en el interior de las personas, y sobre todo en el interior de los directivos educativos, reside la principal fuerza y también la limitación más importante para realizar el cambio. La fuerza para el cambio reside en la conexión entre la vocación y la mirada dirigida a la persona y al futuro. La limitación radica en los marcos mentales desajustados respecto al momento que vivimos y al futuro que adivinamos.

Por ello, en Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela, abordo todos los temas y reflexiones que normalmente no se tratan cuando se quiere realizar un cambio educativo. En él invito a pensar, escribir, dibujar, reír, enfadarse, jugar, debatir contigo mismo, debatir con otras personas de tu comunidad educativa, anotar, colorear… Me propongo no dejar indiferente. Provocar un impacto. Un cambio.

Los 21 elementos que comparto en el libro son los que según mi experiencia son claves para realizar el cambio educativo. Es más, si aparecen y se dibujan en las personas y en los equipos involucrados en la transformación, esta acontece y avanza. Por el contrario, aunque tengamos mucha técnica, hagamos mucha formación y le pongamos mucha ilusión, sin estos elementos fundamentales que presento y comento, el cambio es muy difícil que se realice y se consolide.

Son 21 palabras claves que abren sendos capítulos para ayudar a cambiar marcos mentales. Para que resulte más fácil desaprender y volver a aprender. Después, tú, que conoces tu propia realidad, podrás trazar tu propio camino del cambio y compartirlo con tu equipo y tu red. Porque solamente juntos podemos avanzar.

Anímate a leer Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela. Espero inspirarte para reimaginar la educación. Reimaginar tu escuela, tu centro. Espero ayudarte a actuar con conexión y sentido, y encaminándote hacia tu horizonte de cambio. Así, juntos, todos y todas los que soñamos transformar la educación, nos ayudamos y nos inspiramos.

Comprar el libro Reimaginando la educacion de Xavier Aragay

Si es así, me sentiré muy feliz… y no dudes en comentar y compartir conmigo tus ideas si así lo deseas.