Pensar en la era de la IA: ¿aliados o dependientes?

 

La educación del mañana no solo depende de las herramientas que utilicemos sino de cómo aprendemos a pensar con ellas en una comunidad educativa que experimenta y avanza. 


La inteligencia artificial (IA) está impactando en la educación a una velocidad sorprendente. Sin embargo, a medida que estas herramientas se hacen más accesibles, nos enfrentamos a un dilema crucial: ¿estamos potenciando el pensamiento crítico y la autonomía del alumnado o estamos fomentando una dependencia excesiva?

 

El uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje no es nuevo. Desde las calculadoras hasta los asistentes virtuales, muchas herramientas nos ayudan a optimizar procesos y reducir carga mental, un fenómeno conocido como cognitive offloading (ahorro cognitivo). Pero ¿qué impacto tiene esta externalización constante en la capacidad de pensar por nosotros mismos?

 

El ahorro cognitivo: ¿facilitador u obstáculo?

Imaginemos que el cerebro es como un músculo: cuanto más lo utilizamos, más fuerte se vuelve. Cuando delegamos tareas cognitivas a herramientas externas, ahorramos esfuerzo mental, pero también corremos el peligro de afrontar nuestra capacidad de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones.

Ejemplo cotidiano: Cuando usamos un GPS para ir a todas partes, perdemos la capacidad de orientarnos. De forma similar, si el alumnado depende constantemente de la IA para resolver dudas o generar ideas, puede ver afectada su autonomía intelectual.

 

Un estudio acabado de publicar en Societies (2025) alerta sobre este fenómeno: un uso intensivo de la IA está asociado a una reducción de la capacidad de pensamiento crítico, especialmente en jóvenes de 17 a 25 años. Esta diminución se debe al hecho de que la IA, al automatizar procesos cognitivos esenciales, puede reducir la implicación activa del cerebro en el análisis, la reflexión y la resolución de problemas.

 

¿La buena noticia? Los estudios también muestran que el impacto depende de cómo se integra la IA en el aprendizaje. Los estudiantes con un nivel educativo más alto son más capaces de identificar los límites de la IA y utilizarla con espíritu crítico. Eso abre una gran oportunidad para replantear el proyecto y el modelo educativo: podemos enseñar a usar la IA como una herramienta de apoyo y no como un sustituto del pensamiento humano.

 

Hacia una educación transformadora: más allá de la tecnología

La omnipresencia de la IA plantea una pregunta fundamental: ¿Estamos preparando al alumnado para vivir y liderarse a sí mismos en un futuro en que la tecnología será omnipresente? ¿No tendremos que priorizar y enfocar la experiencia educativa y de aprendizaje del alumnado hacia experiencias que lo impacten en la construcción de una mirada más ética, sostenible y humana de su realidad? Un futuro en el que deberán convivir con agentes de IA, trabajar en entornos altamente digitalizados y tomar decisiones críticas en un mundo en el que casi ninguna tarea quedará fuera de su alcance tecnológico.

 

Para afrontar este reto, no se trata de volver a un modelo educativo basado únicamente en la memorización, sino de equilibrar la tecnología con el desarrollo de habilidades humanas únicas. La clave radica en reforzar la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de reflexión independiente. El reto, pues, es dar forma y presencia, dentro del conjunto del centro, a lo que llamamos perfil humano de salida del alumnado con el objetivo de hacer confluir toda la acción educativa en el propósito de potenciar estos rasgos fundamentales de la persona.

 

¿Cómo podemos actuar los docentes?

La experiencia de Reimagine Education nos lleva a afirmar que la transformación educativa debe ser estratégica y planificada, y debe conectar la innovación tecnológica con la innovación educativa y con una clara visión de futuro. Así pues, hay que reenfocar el proyecto educativo. Para conseguirlo, podemos considerar:

 

1 Enseñar a cuestionar las respuestas de la IA

Los estudiantes deben aprender a analizar críticamente la información que reciben y a detectar posibles sesgos o errores. Esto refuerza el pensamiento crítico y los prepara para un mundo tecnológicamente avanzado.

 

2 Centrarnos en los impactos educativos

Las estrategias didácticas y las actividades no deben limitarse a transmitir conocimientos sino a fomentar un aprendizaje profundo que impacte en los comportamientos, las habilidades y la manera de pensar de los estudiantes. Es decir, en el perfil humano de salida del alumnado.

 

3 Fomentar espacios para la reflexión

Incorporar más actividades que fomenten el pensamiento autónomo, como debates, estudios de casos reales o proyectos interdisciplinares. Y, sobre todo, incluir la metareflexión después de cada actividad importante, pues eso ayuda a los estudiantes a integrar la tecnología sin perder la capacidad de razonar por sí mismos.

 

4 Implicar a toda la comunidad educativa

La transformación no puede recaer solo en los docentes; necesitamos la colaboración activa de familias, estudiantes e instituciones para crear un entorno educativo coherente y sostenible. Hablamos de comunidades educativas conectadas y alienadas a un modelo y proyecto común y que participan activamente en la transformación educativa, en lo que denominamos “coalición para el cambio”.

 

5 Probar nuevos modelos y evaluarlos

Pilotar pequeñas innovaciones educativas permite ajustar las estrategias antes de implantarlas a gran escala a la vez que se aseguran la eficacia y la calidad. El refuerzo del proyecto educativo, la planificación del camino del cambio y la prototipación de experiencias avanzadas de transformación son las claves para avanzar.

 

6 Liderar con vocación y reflexión

Los directivos y los docentes somos agentes de transformación. Para hacer evolucionar la educación, debemos reflexionar sobre nuestra propia práctica y liderar el cambio con conciencia y compromiso. Por ello, necesitamos tiempo para compartir y acciones mancomunadas para avanzar.

 

Conclusión: La IA como herramienta, no como sustituto

Muchas veces hemos dicho que la transformación educativa no consiste solo en introducir tecnología, sino en redefinir qué significa aprender en la era digital. La IA puede ser una aliada poderosa si la utilizamos para enriquecer el pensamiento crítico, la creatividad y para fomentar una educación más humana e integral centrada en el desarrollo de la persona.

 

El futuro de las instituciones educativas no dependerá solo de la tecnología que adopten, sino de cómo la integren. Las escuelas y universidades del futuro serán aquellas que consigan combinar el aprendizaje continuo, la reflexión colectiva y la flexibilidad operativa. Esto implica un cambio cultural y organizativo profundo donde el error, la experimentación y la innovación sean parte de la identidad del sistema.

 

Las instituciones educativas deben convertirse en laboratorios vivos, en un diálogo permanente entre la IA y la pedagogía en el que la misión esté orientada a preparar a los estudiantes para los desafíos presentes y futuros. Es decir, deben estar centradas en educar a personas, no solo en transmitir conocimientos.

En Reimagine Education acompañamos procesos de transformación educativa para asegurar que la tecnología se utiliza con sentido, estrategia y visión de futuro.

Innovación y mejora en el aula con IA: ejemplos prácticos y criterios clave

A lo largo de nuestros años como docentes hemos sido testigos de numerosos cambios en la forma de enseñar y aprender, pero ninguno tan transformador como la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a nuestras aulas.
Hoy queremos compartir cómo podemos transformar nuestros espacios de aprendizaje en aulas potenciadas por IA aprovechando su capacidad para mejorar la experiencia educativa de nuestros estudiantes y, por tanto, su aprendizaje significativo.

Aunque probablemente los ejemplos y acciones que presentamos a continuación requieren una buena coordinación entre docentes y un plan de acción coordinado con la dirección, lo más importante es la toma de conciencia de las nuevas posibilidades y el inicio de acciones que puedan cambiar el proceso de enseñar y aprender.

La transformación del espacio de aprendizaje con la IA

Recordemos aquellos días en que nuestras herramientas más avanzadas eran un proyector y algunos ordenadores en el laboratorio de informática. Ahora imaginemos un aula donde cada aspecto de la enseñanza y el aprendizaje esté potenciado por la IA. Esta no viene a reemplazarnos, sino a amplificar nuestras capacidades como educadores, lo que nos permite personalizar la educación en ámbitos antes inimaginables y nos libera de tareas repetitivas para que podamos centrarnos en lo que realmente importa: inspirar a los estudiantes, guiarlos y conectar con ellos para que su experiencia de aprendizaje sea más completa e integral y, de esta manera, facilite su desarrollo personal.

Evaluación inicial: usar la IA para determinar el nivel competencial de los estudiantes

Uno de los mayores desafíos al comenzar un nuevo curso es determinar el nivel de competencias y conocimientos de nuestros estudiantes. Aquí es donde la IA puede transformar este proceso de manera significativa.

Imaginemos una plataforma de evaluación impulsada por IA que adapta las preguntas en tiempo real basándose en las respuestas de los estudiantes. Esta herramienta nos proporciona una imagen más precisa del nivel competencial de cada alumno e identifica áreas específicas de fortaleza y debilidad. Por ejemplo, un chatbot educativo puede mantener una conversación con cada estudiante sobre los temas del curso, evaluar la profundidad de su comprensión y generar informes detallados para nosotros. Este enfoque no solo es más eficiente, sino que también resulta menos estresante para los estudiantes que los exámenes tradicionales.

Planificación dinámica: adaptar el currículo en tiempo real con la ayuda de la IA

Con una comprensión clara del nivel de nuestros estudiantes, podemos pasar a la planificación del curso. Aquí es donde la IA realmente brilla.

Imaginen un asistente de planificación que nos presente una propuesta inicial básica o nos sugiera ajustes a nuestro plan de estudios basándose en el progreso real de los estudiantes. Si la clase avanza rápidamente en un tema, la IA podría recomendar material de enriquecimiento; si los estudiantes están esforzándose con un concepto, podría recomendar actividades de refuerzo. Este tipo de planificación dinámica nos permite ser más ágiles y receptivos a las necesidades de nuestros estudiantes y adaptar y personalizar la experiencia de aprendizaje en tiempo real.

Recursos interactivos: crear materiales educativos personalizados con GPT

La creación de materiales educativos personalizados solía ser un proceso que consumía mucho tiempo. Sin embargo, con la IA, especialmente con los modelos de lenguaje como GPT (Generative Pre-trained Transformer), podemos generar recursos adaptados a las necesidades específicas de nuestros estudiantes en cuestión de minutos.

Podemos pedirle a un asistente de IA que cree problemas de matemáticas sobre fracciones adaptados a estudiantes que están aprendiendo a sumar fracciones con diferentes denominadores. En segundos, tendremos una serie de problemas personalizados listos para usar. O, si necesitamos un texto de comprensión lectora sobre la fotosíntesis, la IA puede generar un texto que no solo se ajuste al nivel apropiado, sino que también incorpore los intereses de nuestros estudiantes a la vez que lo hace más atractivo.

La clave es que seguimos siendo nosotros, los profesores, quienes dirigimos el proceso. La IA es nuestra herramienta y nos permite crear recursos más diversos, interesantes y personalizados.

Feedback instantáneo: implementar sistemas de retroalimentación inmediata basados en la IA

El feedback rápido y específico es crucial para el aprendizaje efectivo, pero puede ser un desafío proporcionarlo de manera consistente. Los sistemas de retroalimentación basados en IA pueden ayudarnos a superar este obstáculo.

Imaginemos un sistema que revise instantáneamente el trabajo de un estudiante, identifique errores comunes y proporcione explicaciones detalladas. Para tareas de escritura, la IA podría ofrecer sugerencias sobre estructura y gramática. En matemáticas, podría mostrar paso a paso cómo resolver un problema. Este feedback complementa nuestra retroalimentación como profesores y nos permite concentrarnos en aspectos más sutiles del trabajo de los estudiantes.

Colaboración aumentada: utilizar la IA para facilitar proyectos grupales y aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es fundamental en la educación actual y la IA puede llevarlo a nuevos niveles. Este enfoque promueve la interacción entre estudiantes y facilita la construcción conjunta del conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales. La IA potencia este proceso con herramientas que personalizan el aprendizaje y facilitan la comunicación y el trabajo en equipo, y crea un entorno de aprendizaje más dinámico y efectivo.

Imaginemos una plataforma de colaboración que empareje a los estudiantes para proyectos basándose en sus habilidades complementarias. Podría moderar discusiones, asegurar que todos los miembros contribuyan equitativamente y proporcionar recursos relevantes en tiempo real. Además, la IA puede simular escenarios de colaboración del mundo real y preparar a los estudiantes para situaciones que encontrarán en sus futuras carreras.

Conclusión: profesorado diseñador de experiencias de aprendizaje potenciadas por IA

A medida que avanzamos hacia esta nueva era de educación potenciada por la IA, nuestro papel como docentes evoluciona. Ya no somos simplemente transmisores de información, sino diseñadores de experiencias de aprendizaje únicas y poderosas.

La IA nos proporciona unas herramientas increíbles, pero somos nosotros quienes decidimos cómo usarlas. Trabajando en equipo con otros docentes con similares preocupaciones, podemos entender las necesidades de nuestros estudiantes, podemos inspirar y motivar, y proporcionar un contexto y una sabiduría que ninguna máquina puede replicar.

El aula aumentada por la IA no es un lugar donde los docentes sean redundantes, sino un espacio donde nuestras habilidades y nuestra pasión por la enseñanza pueden brillar más que nunca. Dediquemos más tiempo a lo que realmente importa: conectar con nuestros estudiantes, fomentar su curiosidad y ayudarles a alcanzar su máximo potencial.El futuro de la educación está aquí, y es emocionante. Abracémoslo juntos, con la mente abierta y el corazón dispuesto, para crear experiencias de aprendizaje que preparen verdaderamente a nuestros estudiantes para el mundo que les espera. Como diseñadores de estas experiencias potenciadas por la IA, tenemos la oportunidad de transformar y reimaginar la educación y abrir nuevos horizontes para nuestros estudiantes.

El equipo de consult coach de Reimagine Education te puede acompañar activamente en este viaje… ¿hablamos?

Co-creando el futuro de la educación superior: La tendencia interdisciplinar

La educación superior está en un punto de inflexión y cambio. Los desafíos actuales y futuros son complejos y requieren enfoques innovadores y holísticos. En Reimagine.education, hemos tenido la oportunidad de colaborar con diversas instituciones para co-crear programas educativos que no solo responden a estas demandas, sino que también generan un valor significativo, tanto interno como en el mercado.

La tendencia interdisciplinar: ¿Por qué es el camino a seguir?

¿Cómo podemos preparar mejor a los estudiantes para enfrentar un futuro lleno de incertidumbres? Una potencial respuesta se ubica en la educación inter y transdisciplinaria. Un ejemplo destacado de esta tendencia es la reciente inauguración de la licenciatura en Ciencias y Sociedad de la Escola Superior de Biotecnologia de la Universidade Católica Portuguesa. Este programa innovador, que fusiona disciplinas como biología, gestión, química y psicología, refleja la creciente demanda por una educación que trascienda la compartimentación tradicional del conocimiento.

En Reimagine.education, hemos trabajado y seguimos colaborando con universidades para diseñar y lanzar programas de educación superior pioneros. Algunas de nuestras historias de éxito son:

  • UNIFRANZ: Aquí, co-creamos tres programas oficiales que integran múltiples disciplinas, desapareciendo las asignaturas y proporcionando al alumnado una formación de vanguardia, de calidad, robusta y versátil, basada en una experiencia de aprendizaje muy distinta para el estudiante. Estos programas, que apuntan a un perfil de egreso que integra las competencias para la vida, preparan a los graduados para enfrentar problemas complejos con soluciones creativas y bien fundamentadas. Y, por supuesto, atraen a un gran número de estudiantes interesados en ofertas universitarias distintas.
  • UCompensar: Colaboramos en el diseño de un programa interdisciplinario que enfoca el deporte desde una perspectiva holística y sin asignaturas. Este enfoque, a partir de la experiencia activa y protagónica del alumnado trabajando intensamente con sus profesores, permite a los estudiantes desarrollar una comprensión profunda y variada de los problemas contemporáneos, preparándolos para liderar en un campo en pleno desarrollo, crecimiento y cambio.

Son solamente dos ejemplos, ya que estamos acompañando a otras universidades en la transformación profunda de su modelo educativo, sus innovaciones y sus programas, cumpliendo (obviamente) con la legalidad de cada país, orientando la institución hacia las exigencias del mercado laboral actual y futuro, y fomentando una cultura interna de colaboración, pensamiento crítico y holístico e innovación.

¿Qué hace diferente a un programa interdisciplinar o transdisciplinar?

Nos encontramos en un punto de inflexión donde la educación tradicional ya no es suficiente para enfrentar los desafíos globales. ¿Cómo podemos asegurar que nuestros programas educativos preparen al alumnado para un futuro incierto? La respuesta reside en la co-creación de programas que integren diversas disciplinas y enfoques e integren, además de las necesarias competencias profesionales, las denominadas competencias transversales para la vida.

Estos programas proporcionan una formación integral, fomentan la innovación y colaboración dentro de la comunidad educativa y preparan para el mundo real, generando un nuevo valor para la institución.

En Reimagine.education, creemos firmemente en el poder de la co-creación e invitamos a todas las instituciones educativas que buscan innovar y adaptarse a las demandas del futuro a colaborar conjuntamente en la co-creación de programas inter y transdisciplinarios.

¿Preparados para transformar la educación superior y preparar al alumnado para un mundo en constante cambio?

Este es el momento de actuar.

¿Te unes a la transformación educativa?

Transformando la educación: La alianza estratégica entre Reimagine Education y BeChallenge

Combinar una plataforma que fomenta el aprendizaje experiencial con un método para innovar y transformar las instituciones educativas usando tecnología de vanguardia

Desde hace algunos años, BeChallenge y Reimagine Education han unido fuerzas y han creado una alianza que combina el aprendizaje experiencial de los alumnos y docentes con un cambio de mirada y un método para innovar y transformar modelos educativos y organizaciones de la educación. Esta colaboración ha permitido desarrollar proyectos de cambio en muchos países e instituciones y transformar las prácticas educativas a fin de integrar metodologías innovadoras en los currículos y asegurar que sean sostenibles, escalables y alineadas con las demandas del siglo XXI.

BeChallenge: transformar el aprendizaje experiencial de los estudiantes

BeChallenge es una plataforma dedicada al aprendizaje experiencial que permite recolectar, diseñar, implementar, guiar y evaluar experiencias de aprendizaje activo como retos, proyectos y casos. Nuestro enfoque se basa en cuatro pilares clave: investigar, conectar, cocrear y evaluar. Esta metodología integral asegura que muchos profesores avancen en prácticas educativas más activas y que el alumnado adquiera conocimientos y desarrolle habilidades esenciales, como el pensamiento sistémico, la colaboración y la innovación.

 

Hemos expandido nuestras capacidades tecnológicas y metodológicas y hemos integrado metodologías de aprendizaje activo, como Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Casos y Aprendizaje Basado en Retos. Estas metodologías fomentan la creatividad y el análisis crítico y permiten a los docentes progresar fácilmente y, a los estudiantes, abordar problemas complejos de manera sistemática y creativa. Para ello necesitan aprender conocimientos nuevos conectados a los anteriores y así lograr una experiencia de aprendizaje vinculada a una necesidad real y al currículum educativo.

La metodología de BeChallenge ha sido cocreada con profesorado de diversos países integrando enfoques pedagógicos inspirados en el socioconstructivismo, con un flujo de trabajo fundamentado en el Design Thinking y el Systems Thinking que permite abordar los desafíos de manera creativa y sistemática.

 

Las secuencias de aprendizaje en BeChallenge son adaptables a diversas necesidades y contextos educativos. Ofrecemos modalidades de 3, 5 y 7 fases, cada una diseñada para maximizar el impacto educativo a través de secuencias estructuradas y estratégicamente desarrolladas. Estas modalidades permiten un nivel de personalización raramente visto en los sistemas educativos tradicionales y aseguran que el alumnado aprenda conocimientos que puedan aplicar y transferir a diferentes contextos y problemas, y facilitan al profesorado la incorporación a las metodologías activas de forma ágil mediante una plataforma tecnológica.

Reimagine education: liderar la innovación y transformación de las instituciones educativas

Reimagine Education es una consultora educativa que forma y acompaña a las instituciones educativas en su camino de innovación y transformación. En base a una amplia experiencia con escuelas y universidades de diversos países de Europa y América, ha creado una metodología del proceso de transformación denominada RIEDUSIS (Sistema para ReImaginar la Educación). Reimagine Education ofrece un enfoque sistemático y adaptativo para implementar cambios profundos y sostenibles acompañando a las personas y a los equipos e impulsando nuestras estrategias y enfoques de cambio. Esta metodología no solo incorpora pedagogías activas, sino que también promueve una transformación integral, y abarca aspectos culturales, organizacionales y tecnológicos de las instituciones educativas.

La metodología RIEDUSIS enfatiza un proceso de transformación por fases, lo que permite a las instituciones soñar, imaginar, construir, sistematizar y realizar cambios significativos. Al integrar evaluación y retroalimentación continua, RIEDUSIS asegura que cada fase del cambio esté alineada con los objetivos de aprendizaje y las expectativas de la comunidad educativa.

El proceso de transformación en la metodología RIEDUSIS incluye ocho fases clave: visionar, definir, enmarcar, reformular, reestructurar, prototipar, evaluar y expandir. Estas fases son flexibles y continuas, y permiten a las instituciones educativas adaptarse y evolucionar a medida que encuentran nuevos desafíos y oportunidades. Este enfoque asegura que las iniciativas de cambio no solo sean innovadoras, sino también sostenibles y profundamente integradas en la cultura educativa de la institución.

La colaboración entre BeChallenge y Reimagine Education ofrece a los docentes, a los alumnos y a las  instituciones educativas numerosos beneficios:

  • Formación y acompañamiento integral: Equipamos a las instituciones educativas con las herramientas y los conocimientos necesarios para diseñar e implementar experiencias de aprendizaje alineadas con las necesidades del siglo XXI. Nuestra colaboración se basa en enfoques pedagógicos avanzados y la integración de tecnologías educativas de última generación.
  • Innovación sostenible: Reimagine Education asegura que las iniciativas de cambio sean sostenibles a largo plazo, respaldadas por evidencia científica y una visión clara para el futuro de la educación. Su metodología RIEDUSIS garantiza que cada paso del proceso de transformación esté fundamentado en un enfoque sistemático y adaptativo.
  • Escalabilidad y consistencia: BeChallenge facilita la creación de diseños educativos de alta calidad que pueden sistematizarse y replicarse en toda la institución, a fin de asegurar un impacto duradero y positivo. Nuestras secuencias de aprendizaje estructuradas permiten un nivel de personalización que se adapta a diversas necesidades y contextos educativos.

Juntos, BeChallenge y Reimagine Education empoderan a las instituciones educativas para implementar iniciativas integrales centradas en el núcleo del proceso de aprendizaje. Esta colaboración asegura que las metodologías activas se conviertan en una parte integral del currículo educativo y promueve un aprendizaje significativo y duradero en todos los niveles. ¿Te lo presentamos?

Evaluar el modelo educativo: un proceso necesario para la transformación educativa

 

Evaluar en educación es ante todo un instrumento de mejora, dado que permite identificar, conocer y profundizar una realidad educativa determinada. La evaluación busca resultados tangibles, identifica prácticas docentes y ayuda a tomar conciencia de lo que se hace para, posteriormente, diseñar posibles soluciones y asumir acciones planificadas que permitan subsanar aquellas falencias, trabajar las mejoras, mantener aquello que sí funciona y enfrentar las dificultadas identificadas. La evaluación facilita la toma de decisiones y ajusta los cambios, dado que proporciona datos e información relevantes para avanzar y garantizar las promesas educativas que recaen sobre las instituciones educativas.

Hasta aquí no hemos dicho nada nuevo, sin embargo, creemos que se ha caído en la tendencia de reducir la evaluación a los resultados de aprendizaje sin tener en cuenta el proceso y todo aquello que interviene en la organización de lo educativo para que el aprendizaje suceda. Tenemos la percepción de que en nuestros días se habla de la evaluación solo respecto a los resultados de la escuela, además con cierto (o mucho) desconocimiento, o, lo que es más preocupante, sin tener en cuenta la complejidad de los contextos y de la tarea educativa en sí. Cada semana encontramos en los diarios alguna noticia que recrimina y pone en cuestión el sistema educativo a partir de los resultados de algunas pruebas estandarizadas y se recurre rápidamente a la comparación entre unos países y otros, entre regiones o entre escuelas, sin más afán que el de la competición y conseguir los primeros puestos en los ránquines. Dichos análisis críticos aparecen para señalar a quienes no cumplen o “hacen mal” la tarea de educar o a quienes no “aprenden bien”, un análisis de causa y efecto reducidos y desde una óptica muy centrada en la didáctica.

Frente a ello, tal vez habría que preguntamos por el para qué y por qué abrimos las aulas cada día; ¿qué está sucediendo en esas aulas?, ¿qué prácticas educativas se llevan a cabo y cómo?, ¿qué buscamos y cuál es el sentido educativo de nuestro trabajo docente?, ¿se trabaja en función de un perfil de persona?, ¿qué opciones metodológicas y curriculares se han asumido?, ¿qué elementos facilitan o dificultan la concreción de unas buenas prácticas?, ¿qué necesidades tienen la organización escolar y las personas que la conforman? En definitiva: ¿disponemos de un modelo educativo?, ¿cuál es?, ¿lo conocemos?, ¿lo evaluamos?, ¿es compartido?

La realidad educativa en nuestros días es muy compleja, además, cada contexto y cada organización es diferente, por tanto, no podemos utilizar una sola fórmula para evaluar todo lo que en el espacio educativo sucede, primero porque es imposible y segundo porque resulta poco serio, dado que debemos primero conocer a cada institución educativa y para ello tendremos que pararnos y comenzar a revisar y preguntarnos por el modelo educativo que soñamos y por el que tenemos. En este sentido, en Reimagine Education hemos apostado por la evaluación del modelo educativo a partir de evaluaciones externas relativas a innovaciones asumidas, a programas específicos de transformación, evaluación del perfil de salida del alumnado o bien haciendo evaluaciones de proceso de aquellas instituciones a las que hemos acompañado en el diseño de la innovación hacia la transformación. Llevamos ya más de 25 evaluaciones a diferentes universidades y escuelas de América Latina, España, Andorra, Francia y Portugal.

Estas evaluaciones de modelo educativo nos han ido regalando la posibilidad de acercarnos y conocer, desde dentro, el trabajo de cada institución educativa, y podemos asegurar que hay muchos equipos haciendo cosas muy interesantes y de forma seria y comprometida con la educación. A la vez, este proceso permite comprender aquello que se necesita y profundizar en una mirada pedagógica que permita la sostenibilidad de los procesos de cambio e innovación, dado que obtenemos información de primera mano del alumnado, del profesorado, de los equipos directivos y de las familias. Es decir, accedemos a tener una visión completa de los directamente implicados en la educación.

Así pues, la evaluación del modelo educativo o de las innovaciones incorporadas en la institución, permite no caer en la falacia de atribuir los resultados positivos o negativos a un solo aspecto, como la falta de formación del profesorado, la incidencia de los índices de inmigración, la infraestructura o los métodos de enseñanza, sino que pretende comprender un fenómeno y sus actores para buscar posibles caminos a recorrer y asumir como parte de un proceso de aprendizaje de las propias instituciones educativas. Es por ello por lo que “entendemos la evaluación como la piedra clave, el verdadero motor de mejora educativa, puesto que informa de los avances a reforzar y mantener, y de los que no funcionan y hay que modificar”. La evaluación permite crear una visión común y ayuda a definir y repensar las líneas educativas básicas, las opciones metodológicas, las opciones curriculares y todo ello debe responder a un engranaje de relaciones y de condiciones que favorezcan el cumplimiento del perfil de persona que deseamos educar.

En conclusión, evaluar el modelo educativo es un proceso necesario para la transformación educativa porque se convierte en la brújula que permite crear espacios de reflexión y hacer coherentes el tiempo, la energía y la inversión aplicada con el proyecto institucional, a la vez que lo compromete con una verdadera transformación educativa. ¿Evaluamos?

Tres medidas para fomentar la equidad en la educación (parte 2)

Apoyo a los estudiantes desfavorecidos

En este segundo post de las medidas para fomentar la equidad en la educación nos centraremos en el apoyo a los estudiantes desfavorecidos.

 

No todos los y las estudiantes comienzan con el mismo nivel de ventaja. Algunos pueden enfrentar desafíos adicionales debido a su origen socioeconómico, su salud, su situación familiar, u otros factores. Como educadores, tenemos la responsabilidad de reconocer estos desafíos y proporcionar el apoyo adicional que estos estudiantes puedan necesitar.

 

  • ¿Cómo podemos hacer esto de manera efectiva?
  • ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos los alumnos y alumnas tengan las mismas oportunidades para aprender y crecer?

 

A) Proporcionar servicios de tutoría o mentoría

 

Algunos estudiantes pueden necesitar ayuda adicional para mantenerse al día con sus estudios o para lidiar con los problemas personales o emocionales. Los servicios de tutoría y mentoría pueden proporcionar este apoyo adicional, ayudando a los estudiantes a superar los obstáculos y a alcanzar su máximo potencial.

 

Pregúntate a ti mismo:

 

  • ¿Cómo puedo identificar a los estudiantes que pueden necesitar servicios de tutoría extra?
  • ¿Qué recursos están disponibles en mi escuela o comunidad para proporcionar estos servicios?

 

B) Implementar programas después de la escuela

 

Los programas después de la escuela pueden proporcionar un espacio seguro y enriquecedor para los estudiantes fuera del horario escolar. Estos programas pueden ofrecer una variedad de actividades, desde ayuda con los deberes hasta deportes y artes, y pueden ser especialmente beneficiosos para los estudiantes que pueden no tener acceso a estas oportunidades en casa.

 

Pregúntate a ti mismo:

  • ¿Qué tipos de programas después de la escuela podrían beneficiar a mis estudiantes?
  • ¿Cómo puedo trabajar con mi escuela o comunidad para implementar estos programas?

 

C) Trabajar con otros servicios de la comunidad

 

Algunos estudiantes pueden enfrentar desafíos fuera de la escuela que afectan su capacidad para aprender, como la inseguridad alimentaria o problemas de salud. Trabajar con otros servicios de la comunidad puede ayudar a abordar estos desafíos, proporcionando a los y las estudiantes el apoyo que necesitan para estar saludables y listos para aprender.

 

Pregúntate a ti mismo:

 

  • ¿Qué desafíos fuera de la escuela pueden estar enfrentando mis estudiantes?
  • ¿Cómo puedo trabajar con otros servicios de la comunidad para abordar estos desafíos?

 

El apoyo a los estudiantes desfavorecidos es un aspecto crucial de la equidad en la educación. Al reconocer los desafíos que enfrentan estos estudiantes y proporcionar el apoyo que necesitan, podemos ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para aprender y crecer.

 

¿Estás listo para tomar medidas para apoyar a los estudiantes desfavorecidos en tu aula?

 

Desde Reimagine Education podemos ayudarte

Tres medidas para fomentar la equidad en la educación (parte 1)

La equidad en la educación es un objetivo que todos los educadores, las educadoras y miembros de la comunidad educativa deben esforzarse por alcanzar. Sin embargo, lograr la equidad no es una tarea sencilla; requiere de un compromiso constante para aprender, adaptarse y mejorar.

En este post, hemos profundizado en tres prácticas clave que pueden ayudar a promover la equidad en la educación:

 

  • La educación inclusiva
  • El apoyo a los estudiantes desfavorecidos
  • El mantenimiento de altas expectativas para todos los y las estudiantes

 

Cada una de estas prácticas presenta sus propios desafíos y oportunidades. La educación inclusiva requiere que reconozcamos y celebremos la diversidad en nuestras aulas, y que proporcionemos el apoyo necesario para que todo el estudiantado pueda participar plenamente en la vida escolar.
El apoyo al alumnado desfavorecido implica reconocer los desafíos adicionales que algunos estudiantes pueden enfrentar y proporcionar los recursos y servicios necesarios para ayudarles a superar estos desafíos. Y mantener altas expectativas para todos los alumnos y alumnas significa desafiar a todos nuestros estudiantes a alcanzar su máximo potencial, proporcionando la retroalimentación, el apoyo y la motivación que necesitan para hacerlo.

 

A lo largo de este post, hemos proporcionado preguntas para reflexionar y ayudarte a pensar en cómo puedes implementar estas prácticas en tu propio contexto. Al hacerlo, esperamos que puedas dar pasos concretos hacia la mejora de la equidad en tu aula y más allá.

 

  • ¿Estás listo para embarcarte en este viaje hacia una mayor equidad en la educación?

En este primer post te hablaremos de educación inclusiva y en siguientes posts del apoyo a los estudiantes desfavorecidos y del mantenimiento de altas expectativas para todo el alumnado.

Educación inclusiva

 

La inclusión es un concepto fundamental en la equidad educativa.

 

  • ¿Qué significa realmente ser inclusivo en el contexto educativo?
  • ¿Cómo podemos, como educadores, crear un ambiente que no solo tolere, sino que celebre la diversidad y garantice que todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida escolar?

 

 

A) Implementación de programas de educación especial

 

Los estudiantes con discapacidades a menudo enfrentan barreras adicionales en la educación. Para garantizar que estos estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y crecer, es esencial implementar programas de educación especial que se adapten a sus necesidades individuales. Esto puede implicar la adaptación de los métodos de enseñanza, la provisión de recursos de aprendizaje especializados y la formación de los maestros en la enseñanza inclusiva.

 

Pregúntate a ti mismo:

 

  • ¿Cómo puedo adaptar mis métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades de todos mis estudiantes?
  • ¿Qué recursos y formación necesito para enseñar de manera efectiva a los estudiantes con discapacidades?

 

B) Promoción de la diversidad cultural y lingüística

 

En nuestras aulas cada vez más diversas, es crucial que todos los estudiantes se sientan valorados y aceptados, independientemente de su origen cultural o lingüístico. Esto puede implicar la inclusión de diversas culturas y lenguas en el currículo, la promoción de la tolerancia y el respeto en el aula, y la provisión de apoyo adicional para los estudiantes que están aprendiendo el idioma de instrucción.

 

Pregúntate a ti mismo:

  • ¿Cómo puedo incorporar diversas culturas y lenguas en mi enseñanza?
  • ¿Cómo puedo fomentar un ambiente de respeto y tolerancia en mi aula?

 

C) Lucha contra el acoso y la discriminación

 

Para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y crecer, es esencial que se sientan seguros y aceptados en la escuela. Esto implica tomar medidas firmes contra el acoso y la discriminación, y promover un ambiente escolar que sea acogedor para todos.

 

Pregúntate a ti mismo:

 

  • ¿Cómo puedo prevenir y abordar el acoso en mi aula o en el patio de la escuela?
  • ¿Cómo puedo asegurarme de que todos mis estudiantes se sientan seguros y aceptados?

 

La educación inclusiva es un viaje, no un destino. Requiere de un compromiso constante para aprender, adaptarse y mejorar. Pero al hacerlo, podemos ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para aprender y crecer.

 

¿Estás preparado o preparada para embarcarte en este viaje?

Desde Reimagine Education podemos ayudarte

 

Transformando la Educación: La Escuela como Comunidad de Aprendizaje

¿Alguna vez te has preguntado cómo podemos mejorar nuestras escuelas para que sean más efectivas en la enseñanza y el aprendizaje enfocado al desarrollo integral de la persona?

¿Cómo podemos transformar nuestras escuelas en comunidades de aprendizaje donde todos los miembros trabajen juntos para mejorar la educación?

En este post, exploraremos el concepto de «Escuela como Comunidad de Aprendizaje», una idea que puede ser la clave para la transformación educativa que necesitamos.

 

¿Qué es una Escuela como Comunidad de Aprendizaje?

 

Una Escuela como Comunidad de Aprendizaje es una escuela donde todos los miembros – docentes y otros educadores, alumnado, familias y la comunidad más amplia del entorno – trabajan juntos con un enfoque compartido en la educación de los estudiantes. En este tipo de escuela:

 

  • Se fomenta una cultura de participación y colaboración.
  • Se utiliza la mejora basada en datos y evidencia.
  • Se valora y se busca el apoyo externo y la sostenibilidad.
  • Se practica el liderazgo distribuido.
  • Se está abierto a aprender de otros fuera de la comunidad escolar.
  • Se construye colectivamente la capacidad de mejora continua.

El Enfoque en el Aprendizaje del Estudiante

 

El objetivo principal de una Escuela como Comunidad de Aprendizaje es la educación del alumnado mediante el aprendizaje.

Pero ¿cómo se logra esto?

 

  • Participación y colaboración: Todos los miembros de la comunidad escolar trabajan juntos para mejorar el aprendizaje del estudiante. Esto implica compartir ideas, estrategias y recursos, y apoyarse mutuamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

  • Mejora basada en datos y evidencias: Se utilizan datos y evidencias para informar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Esto puede incluir datos sobre el progreso de los estudiantes, incidentes de acoso escolar, comportamientos cívicos e implicación familiar en la escuela, entre otros.

El Apoyo Externo y la Sostenibilidad

 

Una Escuela como Comunidad de Aprendizaje no está aislada. Se conecta con otras comunidades de aprendizaje y busca apoyo externo para enriquecer su conocimiento y prácticas. Esto puede implicar:

 

  • Conexiones con otras escuelas: Las escuelas pueden aprender unas de otras compartiendo ideas, estrategias y mejores prácticas (redes de escuelas).

 

  • Relaciones con la comunidad más amplia: Las escuelas pueden trabajar con las familias, las organizaciones locales y otros miembros de la comunidad de su entorno para obtener apoyo y recursos adicionales.

 

  • Ayuda de equipos externos expertos en educación y cambio, que ayuden a concretar y avanzar a la comunidad educativa.

El Liderazgo Distribuido

 

En una Escuela como Comunidad de Aprendizaje, el liderazgo no recae solo en una o unas personas. En su lugar, todos los miembros de la comunidad escolar tienen un papel en el liderazgo de la escuela. Esto puede implicar:

 

  • Docentes y otros educadores como líderes: Los docentes asumen roles de liderazgo en la planificación e implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

 

  • Estudiantes como líderes: Los estudiantes pueden tener un papel en la toma de decisiones y en la mejora de la escuela.

 

La Construcción de la Capacidad de Mejora

 

Una Escuela como Comunidad de Aprendizaje se compromete con la mejora continua. Esto implica:

 

  • Desarrollo profesional continuo para los docentes y otros educadores: Los docentes, así como todas las personas que trabajan y colaboran en la escuela, participan en la formación continua para mejorar sus habilidades y conocimientos.

 

  • Cultura de altas expectativas: Se fomenta una cultura de altas expectativas, donde todos los miembros de la comunidad escolar creen que pueden mejorar y trabajar juntos para hacerlo.

El Capital Profesional y Social

 

Finalmente, una Escuela como Comunidad de Aprendizaje valora y cultiva el capital personal, profesional y social.
El capital personal hace referencia al desarrollo vital de los docentes y educadores y su conexión con vocación y su rol de referentes humanos para el alumnado. El capital profesional se refiere a las habilidades, conocimientos y experiencias de los docentes y educadores, mientras que el capital social se refiere a las redes de relaciones y las normas compartidas que pueden ser utilizadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

 

En conclusión, la idea de la «Escuela como Comunidad de Aprendizaje» ofrece una visión poderosa para la transformación educativa. Al trabajar juntos con un enfoque compartido en la educación integral del alumnado, podemos crear escuelas que sean más efectivas, innovadoras, inclusivas, sostenibles y avanzadas.

¿Estás listo para unirte a este movimiento y transformar tu escuela en una Comunidad de Aprendizaje?

Desde Reimagine Education podemos ayudarte.

Interesante reflexión de George Monbiot sobre la innovación y el cambio educativo

Reimagine Education se relaciona profundamente con las reflexiones presentadas en el texto de George Monbiot. Al igual que él, nos encontramos en un cruce de caminos que nos llama a reformular el sistema educativo actual para preparar a nuestros estudiantes ante un mundo en constante cambio y evolución.

 

Enfoque centrado en la persona:

Reimagine.education promueve un enfoque educativo que pone a la persona en el centro. Al igual que Monbiot, creemos en la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo incierto y en constante cambio, equipándolos con las herramientas para liderar su propio camino, tanto a nivel personal como profesional. Al definir perfiles de egreso que tienen en cuenta las necesidades humanas y personales, ayudamos a las instituciones a formar individuos capaces de adaptarse, innovar y prosperar en cualquier circunstancia.

Diseño de experiencias de aprendizaje:

Compartimos con Monbiot la creencia en la necesidad de trascender las asignaturas y disciplinas tradicionales, promoviendo en cambio una educación que rompe barreras y fomenta el pensamiento interdisciplinario. En más de 15 países, reimagine.education acompaña a instituciones educativas en el diseño de experiencias de aprendizaje que se enfocan en procesos metacognitivos y en la centralidad de la persona. El currículo oficial se utiliza como una herramienta, subordinado al proyecto educativo y no como el objetivo en sí mismo.

Metacognición y meta-habilidades:

Al igual que Monbiot, reimagine education enfatiza la importancia de enseñar habilidades de orden superior como la metacognición. Al entender y observar sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje, los estudiantes pueden adquirir una mayor resiliencia y adaptabilidad, convirtiéndose en aprendices autodirigidos capaces de responder a desafíos inesperados y de aprender de manera continua a lo largo de la vida.

 

Reimagine education comparte con Monbiot la visión de una educación que se adapta a nuestro mundo en constante cambio, poniendo a las personas en el centro, promoviendo la metacognición y la interdisciplinariedad, y utilizando el currículo como una herramienta flexible para lograr estos objetivos. Estamos convencidos de que este enfoque es esencial para preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro con resiliencia, creatividad y éxito.

Estamos convencidos de que este enfoque es esencial para preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro con resiliencia, creatividad y éxito.

¡Imaginemos un futuro en el que cada estudiante se siente preparado para afrontar un mundo en constante evolución! En reimagine.education nos unimos a las reflexiones inspiradoras de George Monbiot y nos ponemos en marcha para reinventar la educación tal y como la conocemos.

 

Creemos que cada estudiante es único y valioso. Por eso, trabajamos para darle un giro al enfoque educativo, poniendo a la persona en el centro. Equipamos a nuestros estudiantes y estudiantas con las herramientas que necesitan para abrirse camino a nivel personal y profesional, para enfrentar la incertidumbre con valentía y creatividad.

 

Nos emociona trascender los límites de las asignaturas y disciplinas tradicionales, y abogar por una educación que rompe barreras, estimula el pensamiento interdisciplinario y genera verdadera innovación. ¡Hemos trabajado con instituciones educativas en más de 15 países, creando experiencias de aprendizaje que transforman vidas!

 

Estamos convencidos de que la metacognición y las meta-habilidades son esenciales en el mundo de hoy. ¡Qué maravilloso es cuando un estudiante aprende a observar y comprender su propio proceso de pensamiento! Es entonces cuando se convierte en un aprendiz autodirigido, listo para responder a desafíos inesperados y mantenerse aprendiendo durante toda su vida.

 

En resumen, nos unimos a Monbiot en la visión de una educación que se adapta a nuestro mundo en constante cambio. Nos esforzamos para poner a las personas en el centro, para promover la metacognición y la interdisciplinariedad, y para usar el currículo como una herramienta flexible para alcanzar estos objetivos.

 

Nos mueve la convicción de que este enfoque es esencial para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia, creatividad y éxito. ¡Únete a nosotros en esta apasionante aventura de Reimaginar la Educación!

¿Cómo gestionar la energía y el tiempo para conseguir un futuro educativo diferente?

Personalmente, algo que me ha sorprendido siempre mucho del mundo educativo, especialmente de las escuelas, pero a menudo también de las universidades, es la dificultad de los equipos directivos (entendiendo este concepto de forma amplia) para destinar tiempo y energía del presente para preparar un futuro educativo diferente para los alumnos que vendrán.

Hay varios elementos que me gustaría destacar al respecto. En primer lugar, la tendencia a centrarlo todo en la acción y no reservar tiempo para la reflexión. Normalmente, los tiempos especialmente pensados para parar y reflexionar, leer el entorno y formular miradas hacia el futuro son muy escasos. La acción, y solo la acción constante, para resolver multitud de incidencias cotidianas, nos absorbe.

En segundo lugar, centrados en esta acción absorbente, damos al día a día toda la energía que tenemos… y más. Es decir, le destinamos el 125 o el 150 % de lo que somos y hacemos. Día tras día, año tras año. Seguramente hay momentos en los que pensamos que llegará una semana o un día en los que no tendremos incidencias o acciones por hacer y, entonces, por fin, podremos reflexionar sobre lo que es realmente importante y las cuestiones de fondo… Y ese momento no llega nunca, lo que genera un cansancio y una frustración considerables.

conseguir un futuro educativo diferente

¿Se puede salir de lo cotidiano y pensar en un futuro educativo diferente?

Creo que estos dos hechos de más arriba tienen mucho que ver con el encargo que los equipos directivos han interiorizado, en línea, seguramente, con lo que el sistema educativo les ha pedido: hacer que las cosas funcionen cotidianamente de la mejor manera posible y con las mínimas interrupciones y conflictos posibles. Y, esto, por supuesto, es importante. Pero, con este encargo, hoy, en un mundo en plena transformación y cambio, ya no hay suficiente.

Hay otro encargo tan importante como este: preparar un futuro educativo diferente para las generaciones de alumnos que todavía no se han incorporado a la escuela. O para los que se acaban de incorporar (por ejemplo, con 3 años) y que aún tienen 14 años de educación por delante. De hecho, un niño que se haya incorporado a la escuela con 3 años, saldrá en junio de 2038.

Se trata de dirigir, coordinar e impulsar con ambas manos: con una, aseguramos el día a día; con la otra, reservamos espacios, energía y tiempo para crear un futuro educativo diferente. Esta segunda mano también es nuestra responsabilidad y debe formar parte de nuestro encargo. Y tendremos que desarrollarlo con los recursos de los que disponemos (pidiendo siempre que nos den más) y con el tiempo que gestionamos. No digo que sea fácil, pero conozco a muchas directivas y directivos de la educación que lo hacen y avanzan hacia innovaciones y cambios trascendentales para los niños, niñas y jóvenes actuales y, sobre todo, para los que vendrán en el futuro.

futur educatiu diferent

Mi experiencia desde el punto de vista de Reimagine Education

Esto que explico, además, está presente en todos los países (cerca de 15) de Europa, América y África en los que colaboramos con instituciones educativas para impulsar este y otros cambios. Me atrevería a decir, pues, que es un hecho universal de la educación, que, junto con la gran inercia que también arrastra la organización educativa, dificulta el camino de la transformación y exige una gran dosis de convicción y liderazgo consciente por parte de los equipos directivos.

De hecho, los dos años que pude trabajar profesionalmente en el sector de la salud como gerente de un importante instituto de investigación dentro de uno de los mayores y más avanzados hospitales de Europa, me sorprendió el convencimiento y la práctica de los profesionales de la salud de reservar siempre una parte de su tiempo de hoy para investigar y formarse para poder curar más y mejor a los enfermos de mañana… Si no, me decían, la salud no avanzará. Y me mostraban indicadores de mejora en los cuidados y los resultados que seguían de forma permanente.

Y yo me pregunto: ¿Cómo puede ser que los profesionales de la educación no incorporemos esta mirada y marco mental de buscar un futuro educativo diferente para los alumnos que todavía no conocemos? No será porque la vida en un gran hospital no sea intensa y no falten tiempo y recursos como en la educación.

Y, entonces, ¿por qué será? Espero vuestras reflexiones sobre todas estas cuestiones en los comentarios.