booktrailer: Reimaginando la educación

La educación es la herramienta más poderosa que tenemos para transformar el mundo, pero está obsoleta y estresada: debe reimaginarse. Y para ello, te necesita. Sí, te necesita a ti. Por esto he escrito el libro Reimaginando la educación. Te lo presento con este booktrailer:

Idea original y realización de David Hierro y Xavi Miralles. ¡Gracias!

Innovación en la Universidad de Mondragón

Hace unas semanas visité algunas facultades y sedes de la Universidad de Mondragón, una cooperativa de segundo grado integrada por las cooperativas de profesores que constituyen sus diversas facultades, y es una de las más influyentes universidades españolas en investigación e innovación. Integran la universidad cuatro facultades (Politécnica Superior, Humanidades y Ciencias de la Educación, Empresariales y Ciencias Gastronómicas) en nueve  localizaciones diferentes, ofrece 15 grados y cerca de 30 másters y supera los 5.000 estudiantes entre grado y postgrado.

Las enseñanzas de grado en Mondragon Unibertsitatea se caracterizan por el modelo de aprendizaje Mendeberri, que está enfocado al desarrollo de competencias tanto específicas como transversales, el plurilingüismo y el desarrollo de valores.

Forma parte del grupo cooperativo Mondragón, integrado por 261 compañías (101 cooperativas, 128 filiales, 8 fundaciones, 13 entidades de cobertura aseguradora y 13 de servicios internacionales) presentes en los cinco continentes, con más de 100 plantas de producción y oficinas corporativas, más de 65.000 trabajadores en España, una facturación global de más 12.000 millones de euros y una cultura de trabajo y colaboración muy interesante y remarcable.

Durante el año 2008, antes de incorporarme a Jesuïtes Educació, junto con dos profesionales más, estuve asesorando y acompañando el Plan Estratégico de la universidad. Fue una experiencia muy intensa y planteamos conjuntamente nuevos, distintos e innovadores retos para esta pequeña pero competitiva y audaz universidad vasca. Y durante los intensos ocho años de liderazgo y realización del Horitzó 2020 me fue imposible volver a visitarles, aunque estábamos en contacto e iba viendo cómo avanzaban.

Y finalmente, en esta nueva etapa en la que dispongo de algo más de tiempo, han tenido la gentileza de invitarme y he podido estar varios días visitando algunas facultades y centros en un intenso contacto, reflexión y debate con varios miembros de su equipo de gobierno. He visitado:

En próximos post, voy a contar y reflexionar sobre esta interesante visita y sus aprendizajes… pero ya avanzo que he sentido un profundo orgullo al constatar que las buenas ideas de los buenos planes estratégicos se pueden llevar a la realidad de manera audaz y exitosa  cuando las personas y la institución apuestan por la innovación y el futuro.

Foto de la página de Facebook de Mondragon Unibertsitatea

¿Por qué leer «Reimaginando la educación»?

La educación debe reimaginarse. Y es una herramienta tan poderosa e importante que no la podemos dejar en manos de la inercia o de la mera actividad por la actividad. Tampoco podemos esperar que una nueva ley o norma la transforme. La educación se debe transformar de abajo arriba. Con la participación de toda la comunidad educativa. Te explico algunas claves que encontrarás en mi libro «Reimaginando la educación».

La educación te necesita para cambiar. Sí, te necesita a ti. Por esto he escrito este libro. Este no es un libro corriente. En él no encontrarás soluciones técnicas. Tampoco encontrarás profundas explicaciones de por qué debemos hacer el cambio. Ya existen muchos libros que cuentan todo eso, pero a menudo no desarrollan lo que, a mi entender y de acuerdo con mi experiencia, es esencial para poder realizar un cambio profundo en la educación.

Este no es un libro largo ni complejo. Y, por supuesto, no es un manual al uso. Es un libro que quiere involucrarte, que quiere ayudarte a reflexionar, a cambiar la mirada.

Con este objetivo he escrito Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela. Lo que en él explico y sobre lo que reflexiono es una destilación de lo que he ido observando, aprendiendo y descubriendo en todas mis experiencias personales y profesionales como profesor y directivo de centros e instituciones educativas.

La escuela, la universidad, son personas, personas que hacen muchas cosas con otras personas y para las personas. Y solamente la persona, cada una de ellas, puede decidir realizar un cambio educativo. Y solo si lo decide en su interior, si lo decide libremente, si sueña y se arriesga a dar el salto.

Y precisamente en el interior de las personas, y sobre todo en el interior de los directivos educativos, reside la principal fuerza y también la limitación más importante para realizar el cambio. La fuerza para el cambio reside en la conexión entre la vocación y la mirada dirigida a la persona y al futuro. La limitación radica en los marcos mentales desajustados respecto al momento que vivimos y al futuro que adivinamos.

Por ello, en Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela, abordo todos los temas y reflexiones que normalmente no se tratan cuando se quiere realizar un cambio educativo. En él invito a pensar, escribir, dibujar, reír, enfadarse, jugar, debatir contigo mismo, debatir con otras personas de tu comunidad educativa, anotar, colorear… Me propongo no dejar indiferente. Provocar un impacto. Un cambio.

Los 21 elementos que comparto en el libro son los que según mi experiencia son claves para realizar el cambio educativo. Es más, si aparecen y se dibujan en las personas y en los equipos involucrados en la transformación, esta acontece y avanza. Por el contrario, aunque tengamos mucha técnica, hagamos mucha formación y le pongamos mucha ilusión, sin estos elementos fundamentales que presento y comento, el cambio es muy difícil que se realice y se consolide.

Son 21 palabras claves que abren sendos capítulos para ayudar a cambiar marcos mentales. Para que resulte más fácil desaprender y volver a aprender. Después, tú, que conoces tu propia realidad, podrás trazar tu propio camino del cambio y compartirlo con tu equipo y tu red. Porque solamente juntos podemos avanzar.

Anímate a leer Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela. Espero inspirarte para reimaginar la educación. Reimaginar tu escuela, tu centro. Espero ayudarte a actuar con conexión y sentido, y encaminándote hacia tu horizonte de cambio. Así, juntos, todos y todas los que soñamos transformar la educación, nos ayudamos y nos inspiramos.

Comprar el libro Reimaginando la educacion de Xavier Aragay

Si es así, me sentiré muy feliz… y no dudes en comentar y compartir conmigo tus ideas si así lo deseas.

Te invito a la presentación de mi nuevo libro

Nunca debemos abandonar el deseo de asumir retos y lograr el cambio educativo que necesitamos. La educación es la mejor herramienta que tenemos para cambiar el mundo. Hay cambios imprescindibles e inevitables, y la escuela, tal y como la conocemos, reclama que todos y cada uno de los actores que forman parte de la comunidad educativa unan fuerzas, sueñen y trabajen colectivamente para alcanzar horizontes de cambio.

Los miedos, por supuesto, y las limitaciones que nos imponemos, sobre todo las inercias, deben dejarse atrás. Soñemos, recuperemos la idea de que educar a la persona es lo más importante. Arriesguémonos a dar el salto. La educación debe reimaginarse.

Con este objetivo he escrito Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela. Lo que en él explico y sobre lo cual reflexiono es una destilación de lo que he ido observando, aprendiendo y descubriendo en todas mis experiencias personales y profesionales como profesor y directivo de centros e instituciones educativas.

En este libro, abordo todos los temas y reflexiones que normalmente no se tratan cuando se quiere realizar un cambio educativo. En él invito a pensar, escribir, dibujar, reír, enfadarse, jugar, debatir contigo mismo, debatir con otras personas de tu comunidad educativa, anotar, colorear… Me propongo no dejar indiferente. Provocar un impacto. Un cambio.

La educación es una herramienta tan poderosa e importante que no la podemos dejar en manos de la inercia o de la mera actividad por la actividad. La educación te necesita para cambiar.

Por ello, te invito a asistir a la presentación del libro el próximo jueves día 19 de octubre a las 19 h en la Casa del Libro de Rambla Catalunya, 37, de Barcelona. Este día contaremos con la Dra. Rosa Casafont, especialista en neurociencia y educación, con el Dr. Lluís Pastor, director de e-Learn Center de la UOC, y con Elisabet Navarro, editora ejecutiva de la editorial Paidós.

Me encantará saludarte.

Valorando la Jornada Spark Pool of Talent

Hace unos días, desde Reimagine Education Lab, el nuevo proyecto que estoy liderando, coorganizamos las jornadas Spark Pool of Talent, junto con Marinva, U-Trans y Hunivers People Hub, todas ellas empresas de consultoría no convencionales. La idea era simple: innovar en la manera que las organizaciones y las empresas captan talento para sus equipos.

En lugar de publicar ofertas de trabajo, leer decenas de currículums y entrevistar a muchas persones, decidimos organizar un evento que combinó networking, formación y diferentes dinámicas de trabajo, dónde observamos las habilidades de los participantes.

Spark Pool of TalentA las 9:30h de la mañana teníamos reunidos a 45 asistentes, todos ellos con gran curiosidad, pues nunca habían asistido a un acto sí. ¡Y la verdad es que nosotros tampoco habíamos organizado nunca un acto así! Durante casi siete horas descubrimos cómo se organizan alianzas en un territorio, aprendimos a enfocar nuestro currículum para el mercado laboral actual, exploramos cómo innovar en diferentes entornos educativos y ¡cómo no!, jugamos, nos reímos y nos divertimos. ¿El resultado? A las cinco de la tarde, cuando terminó la jornada, ¡no nos queríamos ir!

Estos días estamos valorando y evaluando la jornada, de la que aprendimos muchísimo: gracias a todos los participantes por la confianza, y a todos los coorganizadores por esta interesante aventura.

Argentina necesita un cambio en su Educación Secundaria

A finales de noviembre del 2015 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), conjuntamente con UNICEF, me invitó a Buenos Aires para participar en un encuentro para reflexionar sobre el necesario cambio en la educación secundaria.

La semana pasada, un año y medio más tarde, la Fundación Santillana, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el CIPPEC , me invitó a volver a ir a esta preciosa ciudad para participar en el XII Foro Latinoamericano de Educación, centrado, en esta edición, en el la innovación y el cambio educativos.

Han sido dos días de intenso debate en el que han participado más de mil personas presencialmente, con más de 22.000 visiones en streaming de las sesiones, en las que he presentado la experiencia de cambio del Horitzó 2020 y mi reflexión sobre el cambio en la educación secundaria.

Porque este es el tema de fondo que ha estado presente en el ambiente del Foro: la necesidad de transformar la secundaria del país. Ahí es donde he notado un importante cambio. Hay un ansia de hablar de la secundaria, de diagnosticar los problemas de la secundaria, de iniciar el cambio en la secundaria.

Aprovechando que me encontraba en el país, también pude participar en un encuentro organizado por FLACSO y UNICEF con funcionarios directivos de varias Provincias de la nación (las Provincias en Argentina tienen importantes competencias en  educación) en torno al mismo tema: “Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial”. En este caso, diversas Provincias ponían en común, en base a un estudio-investigación de FLACSO y UNICEF, experiencias exitosas de transformaciones en la secundaria dirigidas a reducir el abandono de sectores vulnerables de la población mediante la flexibilización organizativa y la introducción de metodologías activas en algunas escuelas.

En este evento puede presentar, junto con la investigadora Sandra Ziegler de FLACSO (participante en la investigación sobre la evaluación de impacto de la NEI), las tendencias más relevantes en innovación en las escuelas secundarias en el mundo, así como la evaluación de impacto realizada el curso pasado con los alumnos de la NEI del proyecto HORITZÓ 2020. Ambas reflexiones fueron muy relevantes en el marco del debate del día para continuar avanzando propuestas de cambio para la secundaria.

Los temas se aceleran en educación. Hay un importante avance en el sector educativo en Argentina respecto a los problemas de la secundaria y su necesaria transformación. Y hablando con integrantes de la comunidad educativa y agentes involucrados en el cambio, he percibido una clara voluntad de poner este tema con más fuerza en la agenda pública, y una ilusión de impulsar experiencias de cambio a la vez que piden a la Administración Educativa de la nación cambios legislativos que permitan flexibilizar rigideces organizativas estructurales que impiden realizar cambios.

Una buena combinación de elementos, que, ojalá, permitan avanzar. En todo el mundo la secundaria preocupa. Y mucho. Y en Argentina, alguna cosa se mueve…

 

(Foto: @SantillanaARG)

Entrevista a Xavier Aragay en la revista AMPANS

La revista de la Fundación AMPANS publicó hace unos días una entrevista a Xavier Aragay, hablando sobre la transformación educativa: ¡gracias, amigos! La reproducimos aquí y si queréis también podéis leer el original en este enlace.

Xavier Aragay es Consultor internacional, experto en la transformación de la educación y en la gestión del cambio, y Director de REIMAGINE EDUCATION LAB. Inspirador del modelo educativo Horizonte 2020 y miembro del Consejo Asesor de AMPANS. También es economista y ha sido, durante ocho años, director general de la Fundación Jesuitas Educación. Se declara un apasionado del mundo de la educación y está impulsando un cambio revolucionario sobre la forma de educar en las escuelas.

Aragay fue el pasado mes de febrero de visita a la entidad, donde conoció la metodología de trabajo de la escuela de educación especial Jeroni de Moragas, la amplia labor en materia de formación que lleva a cabo la entidad desde del Servicio de Inserción y el trabajo con los jóvenes que se realiza desde el Centro de Nuevas Oportunidades.

En marzo volvió acompañado de sus colaboradores, para dirigir una jornada de Innovación entre directivos y técnicos de AMPANS, sobre el futuro de la formación y la inserción en una sociedad en plena transformación y cambio.

La escuela tradicional se ha acabado. El modelo se ha agotado y los roles en el aula cambian. Estamos ante una transformación del sistema educativo. ¿En qué consiste?

Se trata de un cambio sistémico, disruptivo. El alumno aprende «haciendo», el maestro pasa a ser un acompañante en el proceso de aprendizaje, y las aulas cambian. Alumnos y maestros generan conocimiento y aprenden juntos de forma grupal, dentro del aula. Es un cambio cultural y eso no se hace de un día para otro. Es complejo y se necesita tiempo, pero es el gran reto en el que hace años estamos trabajando.

Como son las aulas de esta nueva escuela? ¿Qué papel tienen los maestros, los alumnos?

Hemos tirado las paredes en el suelo, hemos transformado los espacios físicos y hemos juntado dos grupos aula, en un solo grupo de sesenta alumnos. Disponemos de 3 profesores dentro del aula, con diferentes especialidades pero que ahora trabajan, permanentemente, en equipo. Esto solo, por los alumnos, ya es un aprendizaje, y permite a los maestros conocer mejor a los alumnos para que pasan muchas horas e interactúan constantemente.

El profesor se libera de la carga de ser quien transmite los contenidos y toma el papel de guía, de acompañante, de apoyo para que los alumnos trabajen los contenidos mediante retos y proyectos. Los alumnos aprenden preguntando, investigando, reflexionando. Es un aprendizaje mucho más divertido y, sobre todo, más efectivo. Para los maestros este cambio de rol también es muy importante porque les ayuda a reconectar con su vocación original de personas que educan y acompañan, más allá de transmitir contenidos.

Y las nuevas tecnologías, ¿qué espacio ocupan?

Hay momentos que requieren buscar información, estructurarla, compartirla, explorar, crear conocimiento y, por tanto, deben ser accesibles, pero como medio; no son un fin. Vivimos inmersos en la tecnología, pero no mandará en el aula. A menudo, incluso, está, pero no se percibe.

La forma de evaluar también es diferente.

Hacemos una evaluación continuada de su evolución como personas y de sus aprendizajes. Evaluamos las competencias comunicativas, matemáticas, culturales y artísticas, el conocimiento y la interacción con el mundo, las competencias sociales y ciudadanas, la autonomía personal, las actitudes, las habilidades, los valores …

Habla de una nueva mirada a la persona, de un proyecto vital. ¿Esta es la clave?

Se trata de ayudar a los alumnos a descubrirse a sí mismos. A crecer como personas. Saber quiénes son, qué quieren dedicar su vida, en que son buenos, qué valores quieren adoptar … Sólo de esta manera podrán ser personas felices, completas, y podrán aportar valor a la sociedad. Los tenemos que ayudar a ser personas con sentido. No podemos olvidar que estamos formando ciudadanos.

También ha introducido un concepto nuevo, el fracaso vital. ¿A qué se refiere?

En la desconexión emocional de los alumnos con el sistema educativo actualmente vigente. La escuela está sobresaturada: horarios, asignaturas, exámenes, deberes, muchas actividades … este modelo está agotado. Abordamos el fracaso escolar, pero aún es más importante el fracaso vital. No estamos ayudando a las personas a desarrollar su vida actual y futura de forma que se puedan incorporar de forma plena a la sociedad en que les tocará vivir. Debemos devolverles la confianza para que participen y protagonicen su vida personal y profesional.

 

Xavier Aragay entrevistat a la revista d'AMPANS

Habla de las 5 C pero no son de «crack», ¿verdad?

(Ríe). Se trata de ayudar a los jóvenes, desde que son niños, a conocerse para desarrollar su proyecto vital por ser: conscientes, competentes, comprometidos, compasivos y creativos.

Ante la incertidumbre tan grande existente para la velocidad de los cambios, como la escuela puede preparar a los alumnos y hacia dónde?

Imaginemos que un aula es como un gran contenedor donde una comunidad educativa hace cosas. Entendemos por comunidad educativa los alumnos, los maestros y profesores, y las familias, y todos interaccionan juntos, buscando el conocimiento. Juntos lo crean, lo compartan, se enriquecen unos a otros y crecen. Para que el aprendizaje no es individual; el aprendizaje es social. De hecho, la escuela sólo debería ser un «contenedor» donde las personas aprenden, se relacionan, dudan, se hacen preguntas y construyen su proyecto vital. A lo largo de los años, esta forma de aprender te lleva a niveles de conocimiento y de profundidad que te hace que vayas superando etapas. Nos deberíamos imaginar la escuela como un contenedor que tiene espacios físicos, y la gente actúa haciendo cosas que le emocionan, el divierten. Los neurólogos nos dicen que se aprende cuando hay emoción, cuando hay vínculo, cuando hay ilusión. Las respuestas las encontraremos si somos capaces de motivar y si trabajamos juntos.

Y las escuelas de educación especial y sus alumnos y profesionales, ¿qué papel deben jugar en la nueva escuela?

Tienen un lugar muy importante, en el sentido de que las escuelas y los profesionales se han orientado desde siempre a atender las necesidades de estos alumnos, desde una visión global de la persona, centrados en el alumno, proporcionándoles un aprendizaje muy vivencial a partir de hacer, de tocar, de experimentar y, por tanto, han desarrollado una mirada y una metodología que ahora es la que deben incorporar las escuelas tradicionales que quieren avanzar hacia el nuevo paradigma educativo. Tienen, por tanto, una experiencia y un conocimiento muy valioso para aportar en este proceso.

¿En qué punto estamos de esta transformación?

Cataluña está viviendo una verdadera primavera pedagógica. Muchas escuelas están trabajando con proyectos y experiencias nuevas y es importante que la sociedad sea consciente del esfuerzo que se está haciendo en este sentido. Sería bueno que la sociedad, desde las administraciones, las empresas, las propias familias … sean conscientes de este esfuerzo y apoyen. Es importante la implicación de todos para hacer este cambio de la educación más rápido y efectivo. En todo caso, sin embargo, esta transformación no ha hecho más que empezar.

¿Esto aún no ocurre en todas partes?

Me parece que no. Por un lado la administración asiste a esta «primavera pedagógica» como espectadora, sin dificultarla, pero todavía tiene que descubrir qué puede aportar. Por otra parte, hay muchas familias que lo único que esperan de la escuela es que su hijo saque buenas notas. En esta nueva escuela que estamos impulsando, sacar buenas calificaciones puede ser una condición necesaria pero, ahora ya sabemos, que no es suficiente. Estamos educando a los ciudadanos del mañana. Las personas deben saber «construir», deben saber conectar, saber qué quieren hacer de su vida, conocer sus propias capacidades y sus debilidades.

Las empresas y la sociedad civil deben darse cuenta que la escuela está cerca de ellos y deben colaborar en la transformación del sistema educativo, implicarse, porque de lo que se trata es de formar personas.

La escuela que planteáis es la escuela que, de hecho, queremos todos los padres. Ahora que estamos en el periodo de preinscripciones, ¿qué consejo les daría a la hora de escoger escuela?

Estamos depositando en la escuela toda la energía y acabamos olvidando que son los padres y la propia familia quien más influye en la educación de los hijos. Y es bueno que sea así. Considerando esto, mi consejo es buscar una escuela que vaya en línea con nuestros valores. No hay nada peor que escoger una escuela que vaya en contra de nuestra forma de pensar, de sentir, de actuar. Un elemento a tener muy en cuenta para el éxito de una buena educación es la colaboración familia-escuela.

Diría a los padres que dejen de obsesionarse por los resultados académicos. He asistido atónito y sorprendido a jornadas de puertas abiertas de familias que buscan escuela por su hijo de 3 años y la primera pregunta que hacen es el resultado de las notas de selectividad del centro. Es absurdo porque dentro de 15 años no existirá la selectividad o, al menos, tal y como la conocemos ahora. Hay un cambio de mirada!

Explique esta frase que la educación debe ser un «virus»

Hablo del virus de la curiosidad, del reto. Los niños entran a la escuela con 3 años y con una curiosidad increíble y, en cambio, salen a los 18 con la curiosidad más bien dormida. La escuela debería insuflar un virus permanente para seguir incrementado las ganas de preguntar, de conocer … Descubrir todo, y querer entender y resolver todo. El virus del que hablo es el virus de la pasión por descubrir, compartir y hacerlo disfrutando; es un virus que nos ha de contagiar.

¿Cuando será una realidad para todos la nueva escuela?

En la comunidad educativa, entre los maestros y profesores, hay un amplio consenso para una escuela nueva. El problema es «cómo lo hacemos». Hacer la transformación es muy compleja. Se aplicará una metodología que requiere tiempo, diagnósticos bien hechos, procesos de participación.

 

Perfil de los alumnos: una propuesta de Portugal

Hace unas semanas, en un anterior post, hablé de un programa piloto que el Ministerio de Educación de Portugal pondrá en marcha el próximo curso. El programa de perfil de los alumnos que se llama Autonomía y Flexibilidad, abarca cerca de 200 escuelas del país y tiene por objetivo conseguir que los alumnos sean más protagonistas de su aprendizaje, y que este aprendizaje sea más significativo y esté basado en el trabajo experimental y las competencias.

En este marco, en aquel post, me referí a la propuesta de establecer un perfil nacional común del alumno a la salida de los 12 años de escolaridad obligatoria. Hoy deseo profundizar en este importante elemento y en la novedad que representa en el panorama educativo internacional.

Este perfil de los alumnos contempla ocho principios educativos, una visión del ciudadano del siglo xxi, seis valores y doce competencias clave, tiene una base humanista y ha sido consensuado con los principales actores de la comunidad educativa. Se habla de formar personas libres, responsables, autónomas y conscientes de sí mismas y del mundo que les rodea. Personas capaces de lidiar con el cambio y la incertidumbre en un mundo en rápida transformación; críticas, creativas y con competencias para el trabajo colaborativo y capacidad de comunicación. Asimismo, aptas para continuar su aprendizaje a lo largo de la vida como factor decisivo de su desarrollo personal y de su intervención social sostenible.

Tal y como plantea el documento elaborado, tener un perfil de los alumnos definido no es un intento uniformizador. Al contrario, se trata de tener un marco común de referencia que potencie la libertad, la responsabilidad y la valorización de la persona en el trabajo de los educadores en las escuelas. Ante los demás y ante la diversidad del mundo, el cambio y la incertidumbre, es importante crear unas condiciones de equilibrio entre el conocimiento, la comprensión, la creatividad y el sentido crítico. Se trata de formar personas autónomas y responsables y ciudadanos activos. Y para ello, los conocimientos, aunque necesarios, no son suficientes.

Es importante decirlo alto y claro. Hoy, en todos los países, los conocimientos, estructurados en currículums oficiales excesivamente extensos, dominan el proceso de enseñanza y aprendizaje y dictan, cual dictador de la comunidad educativa, casi todos los minutos y actos educativos. En base a ellos se programa y planifica, en base a ellos se realiza la clase y en base a ellos se examina y evalúa. Y aunque el currículum tenga una estructura competencial, aunque se separen las competencias específicas de las transversales y, en base a una distinción que proviene del mundo anglosajón, se distinga entre competencias hard y competencias soft, continuamos hablando de currículum y competencias. No del modelo de persona a educar.

¿Y dónde queda el modelo de persona que queremos educar? La mayor parte de las veces queda en un documento de referencia, dentro del proyecto educativo, que no llega a hacerse presente dentro del aula. A menudo es un brindis al sol. O, a lo máximo que podemos aspirar, en palabras de algún directivo, es a que esté presente mediante una lluvia fina que impregne la escuela… y ya sabemos que últimamente la lluvia escasea.

Por esto me parece tan importante que un ministerio, mediante un trabajo de consenso, y antes de poner en marcha un programa piloto, ponga sobre la mesa un perfil del alumno que queremos educar, con la clara intención de “reequilibrar” el excesivo peso del currículum en el proceso de aprendizaje y dar mayor importancia a la educación de la persona.

De hecho, en mi opinión, transformar la educación ha de significar, fundamentalmente, darle la vuelta completa (flipped school) al proceso de aprendizaje que, en lugar de estar centrado en la transmisión de conocimientos, debe de estar centrado en la educación de la persona en base a un perfil del alumno consensuado en la comunidad educativa. Y en base a este perfil del alumno y a los recursos disponibles, se debe programar y planificar un conjunto de actividades con las que se deben conseguir unos resultados en términos personales y académicos a fin de impactar de forma clara en los alumnos para conseguir el modelo de persona que queremos educar. Y en este contexto, los contenidos estructurados en un currículum (si es posible en base a competencias) son un medio, no un fin en sí mismos.

 Y para conseguir esto vamos a necesitar de una metodología de diseño y planificación educativa, específica y distinta de la que ahora tenemos. Pero este tema lo explicaré en otro post.

Ojalá otros gobiernos sigan el ejemplo del Ministerio de Educación de Portugal y decidan crear, de forma consensuada y participativa, unos perfiles del alumno que queremos educar como forma de “reequilibrar” el excesivo peso del currículum. No tiene ningún sentido dedicar toda nuestra energía a transmitir unos conocimientos que no van a ser claves para el alumno y olvidar los elementos esenciales que conforman la persona y que le van a ser imprescindibles para ser ciudadanos de este siglo.

Primera Jornada SPARK POOL of TALENT

Con el equipo Reimagine Education Lab (RIEDULAB) que estoy impulsando, junto con las empresas de consultoría, innovadoras y poco convencionales, MarinvaHunivers People Hub, y U-Trans, presentamos la Jornada SPARK TALENT POOL en su primera edición.

SPARK es una jornada que combina networking y formación y que tiene por objeto generar vínculos entre profesionales interesados en la consultoría innovadora y tres empresas de este ámbito, a la búsqueda de talento para nuestros equipos. Participando en SPARK tendrás la oportunidad de conocer de primera mano la tarea que llevamos a cabo en Marinva, Riedulab y U-Trans, y también podrás ponerte en contacto con los líderes y expertos de estas tres consultorías. Por otro lado, nosotros tendremos ocasión de conocer e interactuar con interesantes profesionales en los proyectos que desarrollamos y que podrían formar parte de nuestros equipos en el futuro. Será una jornada intensa y divertida, cargada de retos y juegos diseñados para explorar las habilidades y aptitudes de todos y todas  las participantes.

¿Quién impulsa la jornada SPARK TALENT POOL?

Marinva, Riedulab y U-trans somos tres consultorías, innovadoras y no convencionales, que trabajamos con organizaciones de los sectores privado, público y social en ámbitos tan diversos como la gamificación, la gestión del cambio, el impulso de innovaciones educativas disruptivas, la educación y formación mediante el juego, el liderazgo transformacional, la comunicación y la promoción económica local. A pesar de que cada empresa es diferente, nos une el hecho de que la experiencia que acumulamos proviene de muchos años de práctica, la cual hemos convertido en conocimiento y know-how a lo largo de los años. Las tres empresas ejemplifican lo que en inglés se denomina learning by doing. Participando en la jornada SPARK tendrás ocasión de conocer a los fundadores y referentes de cada consultoría, Francesc Solà, Imma Marin y Xavier Aragay, así como a los respectivos equipos que lideran.

¿Quieres participar en la jornada?

La jornada SPARK tendrá lugar el jueves 29 de junio de 9 h a 17 h en Barcelona. Si estás interesado en asistir a la jornada, realiza la preinscripción en el web de la jornada antes del sábado 27 de mayo.

¿Te apasionan temas como el cambio organizativo, la gamificación o la innovación educativa disruptiva?

Si la respuesta es SÍ, la Jornada SPARK POOL OF TALENT es para ti.

 

¡QUIERO PARTICIPAR!

Autonomía y Flexibilidad, programa piloto de innovación educativa del Ministerio de Educación de Portugal

El pasado día 2 de mayo realicé una conferencia inspiradora sobre cambio educativo ante casi 600 directivos de escuelas de Coimbra (Portugal), en el marco de la presentación, por parte del Ministerio de Educación de este país, del nuevo programa piloto de innovación y cambio, llamado Autonomía y Flexibilidad.

El propio Secretario de Estado de Educación, Joâo Costa, en un ambiente expectante, presentó los principios y elementos esenciales de la propuesta, que me han parecido muy interesantes e innovadores. Se presentaron también varias experiencias innovadoras avanzadas de algunos centros y al final del acto tuvo lugar un amplio turno de preguntas e intervenciones en un entorno de consenso y avance.

Los principales problemas identificados por la comunidad educativa a lo largo de estos dos últimos años han sido: extensión excesiva de los programas curriculares, escasa autonomía de los centros escolares públicos, poca horizontalidad y transversalidad curricular y poca diversificación de la dimensión evaluativa.

Por ello, el Ministerio de Educación, con la participación de la comunidad educativa, se ha planteado, previamente a la puesta en marcha del programa piloto, disponer de los siguientes instrumentos:

  • establecer un perfil nacional común del alumno a la salida de los 12 años de escolaridad obligatoria. Este perfil contempla ocho principios educativos, una visión del ciudadano del siglo xxi, seis valores y doce competencias clave.
  • definir los aprendizajes básicos de los alumnos identificando, a partir de los documentos curriculares, todos los conocimientos y competencias a adquirir y desarrollar por los alumnos en cada año de escolaridad.
  • proponer un modelo de flexibilización pedagógica para conseguir la integración del perfil del alumno y los aprendizajes básicos mediante la transdisciplinariedad y la exploración de las áreas temáticas y los proyectos.

Con estos novedosos instrumentos como marco, nace el programa piloto de innovación y cambio educativo llamado Autonomía y Flexibilidad, que se centra en:

  • dotar a las escuelas que participan de una autonomía efectiva para decidir hasta el 25% de la carga horaria semanal del alumno por cada curso académico
  • con esta autonomía poner en marcha una flexibilidad curricular real como instrumento para explorar formas pedagógicas diferentes (trabajo por proyectos de naturaleza interdisciplinar), una organización de tiempos y espacios distintos y una estructuración alternativa de los docentes en equipos integrados

Todo ello para llegar a conseguir que los alumnos sean más protagonistas de sus aprendizajes, que este aprendizaje sea más significativo y se centre en los denominados aprendizajes básicos y que el desarrollo del trabajo experimental y las competencias (con especial énfasis en la comunicación y participación) esté más presente en el proceso educativo.

De las 811 agrupaciones escolares de gestión del país (las agrupaciones escolares son una interesante forma de relacionar las escuelas entre sí y crear red), 197 tienen intención de participar el curso próximo en este interesante programa de innovación y cambio.

El mundo educativo se mueve, de esto no hay ya ninguna duda. Y aunque los cambios deben venir de abajo y realizarse con la participación efectiva de la comunidad educativa, le compete a la administración educativa crear las condiciones y los marcos generales que faciliten, impulsen y animen este cambio. Y esta iniciativa del Ministerio de Educación de Portugal es una muy buena iniciativa en este sentido.