Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Reimagine Education impulsa transformaciones educativas en Portugal
/0 Comentarios/en Transformación educativa /por Toni ValdésLa semana pasada estuve trabajando en nuestras transformaciones educativas en Portugal, junto con el equipo de Reimagine Education, más concretamente en Lisboa y Oporto. Allí, acompañamos las experiencias avanzadas de cambio de varias escuelas con las que colaboramos desde hace algunos años, a las que hemos transferido nuestra metodología RIEDUSIS de transformación de las instituciones educativas.
Por una parte, estuvimos colaborando, haciendo observaciones en las aulas y estableciendo focus groups con alumnado y profesorado de los siete centros educativos del Grupo ENSINUS que no son de educación superior y radican en Portugal. Por otra parte, durante dos jornadas completas, compartimos las experiencias avanzadas de cambio del Colégio Pedro Arrupe.
Venimos colaborando con ambas instituciones desde el año 2018 mediante formaciones, encuentros y acompañamiento activo. Ambas, mediante actividades de ámbitos diferentes (aprovechando el marco legislativo del país), han concretado procesos de transformación avanzada muy interesantes.
Con el Grupo ENSINUS y sus siete centros, la mayor parte de ellos centrados en formación profesional, cada primera semana de septiembre celebramos una formación intensiva centrada en el trabajo por proyectos, una metodología activa que han ido implantando progresivamente. Este año, nos centramos en la evaluación del alumnado dentro del trabajo por proyectos y en las observaciones y contrastes efectuados en aula entre el profesorado y el alumnado. De esta transferencia, concluimos que el avance ha sido notable e integrador.
Por su parte, el Colégio Pedro Arrupe, de inspiración ignaciana, ha puesto en marcha aprendizajes integrales de cambio en los cursos de 5.º a 8.º con diferentes tipologías de experiencias de cambio, pero también especial énfasis en el trabajo por proyectos. En este caso, la combinación de grupos pequeños, medianos y grandes de alumnos y alumnas con equipos de docentes centrados y dedicados específicamente a cada uno de los cursos permite desarrollar una codocencia y una tutoría muy centradas individualmente en el alumnado y en el desarrollo de las competencias transversales orientadas a la consecución del modelo de persona o el perfil de salida del alumnado que establece el centro.
En esta ocasión, el equipo de Reimagine Education contó con la presencia de cinco consult coaches, lo que nos permitió obtener una gran riqueza de miradas, matices y aprendizajes que, gracias al feedback en directo y posterior, seguro, ayudará en cada uno de los procesos de cambio y transformación.
Las miradas ilusionadas de los equipos directivos y docentes, la energía del alumnado enfrascado con curiosidad y complicidad grupal en sus proyectos, el ambiente confiado y positivo que vivimos y compartimos y los diálogos abiertos y francos de los focus groups con el alumnado y docentes son, sin duda, una importante experiencia vital para todos y un gran paso adelante en la transformación educativa de estos queridos centros.
Quince años de colaboración con Mondragon Unibertsitatea
/0 Comentarios/en Transformación educativa /por Toni ValdésEstos días, a raíz del curso que estamos preparando conjuntamente, he estado recordando los años que llevo desde que empecé la colaboración con Mondragon Unibertsitatea. Siempre me ha parecido una universidad innovadora (de base cooperativa) y con un gran aporte de valor al mundo universitario, ya que está liderando importantes cambios en la educación superior.
Si echamos la vista atrás y nos transportamos a 2006, después de terminar con mi período de casi 12 años como fundador y director-gerente de la UOC, empecé a mi colaboración con Mondragon Unibertsitatea, como consultor externo, en la elaboración del plan estratégico de aquel período. De aquel plan estratégico, surgieron propuestas que se han hecho realidad, como el nuevo grado de LEINN o la Facultad de Ciencias Gastronómicas.
No fue hasta finales de 2016, una vez concluida mi etapa profesional en Jesuïtes Educació, donde lideré el proyecto Horizonte 2020, que volví a colaborar con ellos. Aquel año desarrollé una visita en profundidad a algunas de sus facultades e iniciativas. Podéis recuperar mis impresiones en este artículo.
Más tarde, en el primer trimestre de 2017, como director de la recién fundada Reimagine Education, empecé a colaborar con la Facultad de Humanidades y Educación en su proceso transformador, que culminó con el diseño, el desarrollo y la producción del prototipo de cambio que está en marcha actualmente en el Grado de Educación.
A finales de ese mismo año (2017), firmamos, como Reimagine Education, un acuerdo de colaboración estratégica de cuatro años de duración para trabajar en el proceso de transformación de la universidad. Este acuerdo incluyó la transferencia de la metodología RIEDUSIS para transformar las instituciones educativas, y ha permitido desarrollar, en las diversas facultades, prototipos de transformación profunda del proceso de enseñar y aprender, de la organización y del uso de herramientas en esta universidad, de acuerdo con sus planes estratégicos, su perfil de salida del alumnado y modelo educativo denominado Mendeberri.
Recientemente, este pasado mes de octubre, renovamos nuestro acuerdo estratégico de colaboración para un nuevo período. Estamos en una nueva fase de cambio (acelerado) que se proyecta en la década 2020-2030 y que nos deberá permitir sacar adelante nuevas iniciativas y prototipos de transformación y seguir acompañando esta interesante e importante experiencia de cambio en la educación superior.
En el marco de esta amplia y larga colaboración, la Facultad de Humanidades y Educación y Reimagine Education han decidido dar a conocer su experiencia de uso del perfil de salida del alumnado como palanca de la transformación educativa a directivos y docentes de ikastolas, escuelas e instituciones de educación superior que deseen conocer esta nueva e importante herramienta de cambio, que la propia universidad ha utilizado y sigue utilizando y que otras muchas escuelas y universidades en el mundo ya han incorporado.
Aprovecha esta oportunidad de conocimiento que te brindamos desde la experiencia que nos ha aportado esta estrecha y provechosa colaboración para avanzar en la transformación y el cambio de tu institución educativa.
Primera preevaluación de impacto en Arizmendi Ikastola
/0 Comentarios/en Evaluación /por Toni ValdésHace unos meses, te explicamos en este mismo espacio por qué y cómo evaluar las iniciativas y prototipos de transformación y cambio que llevan a cabo las escuelas y universidades para asegurar los procesos de transformación educativa en el marco de la metodología RIEDUSIS. En esta ocasión, te queremos contar una experiencia concreta de preevaluación de impacto de una de las escuelas a las que acompañamos en su proceso de transformación: Arizmendi Ikastola.
Arizmendi Ikastola es la ikastola (escuela cooperativa del País Vasco donde se imparte la enseñanza en euskera) más grande de Euskadi, creada en 2003 por integración de ikastolas preexistentes, y que ofrece todas las etapas educativas, desde infantil hasta Formación Profesional o Bachillerato. Con un marcado carácter innovador, desarrollan su propuesta educativa en el marco de la pedagogía de la confianza, y utilizan la metodología RIEDUSIS para vehicular su proceso de transformación y cambio.
Desde 2017, en Reimagine Education hemos tenido la oportunidad de acompañarlos en su proceso de transformación, que se consolidará con la implementación de una experiencia avanzada de cambio denominada BATU. Este prototipo agrupa los cursos de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO, y actualmente está en proceso de desarrollo, producción y experimentación. En este marco, se ha desarrollado una preevaluación de impacto en dos de sus experiencias anteriores de innovación y cambio, diseñadas e implementadas en las etapas de infantil y Bachillerato, con dos objetivos:
- Avanzar en la práctica de la medición del impacto de cara a llevar a cabo la primera ola de evaluación de impacto en BATU, de acuerdo con la metodología RIEDUSIS.
- Obtener información que permita seguir avanzando en la implementación y consolidación de las experiencias de innovación y cambio de infantil y Bachillerato.
Para diseñar y ejecutar la evaluación centrada en los rasgos del modelo de persona que ha definido la ikastola, se ha contado con la participación de un grupo de investigación de la Universidad Ramon Llull, dos grupos de investigación de la Universidad de Mondragón y el equipo de Reimagine Education. Además, mediante la colaboración de la Federación de Ikastolas, se ha dispuesto de la colaboración de tres ikastolas, que han actuado como centros de contraste. Así, finalmente, en el despliegue de esta preevaluación han participado más de 300 alumnos y alumnas de infantil y Bachillerato, 40 docentes y 130 familias.
Los rasgos evaluados en Arizmendi Ikastola han sido:
- INFANTIL: Cooperativa-autogestionaria, euskaldun, con solidez interior y creativa.
- BACHILLERATO: Transformadora, analítica-crítica, cooperativa- autogestionaria y euskaldun.
La experiencia de preevaluación de impacto de las dos iniciativas innovadoras de la ikastola (infantil y Bachillerato), que dirige y coordina el equipo de Reimagine Education, ha sido muy interesante, y los resultados, en línea de los objetivos deseados. Así, de acuerdo con los objetivos planteados, se han obtenido aprendizajes e instrumentos relevantes para la próxima evaluación de impacto del prototipo BATU, así como indicaciones y recomendaciones para seguir avanzando en el desarrollo y consolidación de las experiencias evaluadas.
Como ves, poco a poco, vamos avanzando en nuevas formas de evaluar las iniciativas de transformación educativa y aproximándonos a disponer de nuevas herramientas de guía para la mejora y el cambio. Seguiremos hablando de evaluaciones y preevaluaciones de impacto en próximos posts.
Reimagine Education y Mondragon Unibertsitatea diseñan el perfil de salida del alumnado en un nuevo curso
/0 Comentarios/en Transformación educativa /por Toni ValdésEl alumnado es el qué, el para qué y el porqué de toda transformación educativa. Por eso es necesario ponerlo en el centro y que su figura sea el elemento en torno al cual gira efectivamente todo el proceso de enseñar y aprender.
Como ya venimos comentando hace años, el cambio educativo ya no se puede aplazar más, y llevamos años trabajando para hacerlo real y efectivo. En este camino, desde Reimagine Education hemos colaborado (y lo seguimos haciendo) con numerosas instituciones educativas en su transformación educativa.
Una de ellas es la Mondragon Unibertsitatea y su facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tras años de estrecha colaboración, hemos diseñado un curso en línea que se llevará a cabo entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2022 y que hemos titulado “El perfil de salida del alumnado como eje de la transformación educativa”.
Esta formación está destinada a capacitar a docentes que:
- Buscan iniciar una primera aproximación a la transformación educativa y explorar nuevas herramientas y metodologías de cambio.
- Ya forman parte de un proceso de transformación pero buscan profundizar en el rol que ocupa el perfil de salida en el proceso.
- Forman parte de una institución educativa donde ya están en marcha diferentes iniciativas de innovación pero buscan dar un paso más.
Características del curso
El curso de modalidad en línea, de 1 ECTS de duración (25 horas), se impartirá en euskera, castellano y catalán, combina espacios de aprendizaje síncrono (25%) y asíncrono (75%) y alterna propuestas individuales y grupales.
Hemos dividido la formación en cinco bloques temáticos:
- El mundo que está emergiendo.
- Las finalidades de la educación.
- El perfil de salida del alumnado.
- El proceso de transformación y el cambio de las instituciones educativas.
- El camino de la transformación mediante la metodología RIEDUSIS.
Si has llegado hasta aquí, lo que decimos resuena contigo y quieres saber más, encontrarás toda la información sobre esta formación AQUÍ.
Video “Universidad pos-COVID: ¿Y ahora qué?”
/0 Comentarios/en Transformación universitaria /por Toni ValdésEl pasado 21 de octubre celebramos el triálogo para la transformación educativa sobre el futuro de las universidades y desde dónde afrontar el cambio de la universidad pos-COVID.
En poco más de una hora, se pusieron sobre la mesa todos los retos (que no son pocos) a los que se debe enfrentar la universidad pos-COVID si no quiere verse relegada a un papel residual.
No miento si afirmo que los/as propios/as estudiantes, el principal motor del cambio, ya están tomando la avanzadilla y piden una formación que se adecúe al mundo en que viven y en que van a vivir.
Si alguna persona todavía pensaba que, una vez que acabara la pandemia, todo iba a ser como antes, estaba bien equivocada. Tal como nos explica Juan Domingo Farnós, “estamos en un cambio de época, no en una época de cambios”, y, sobre todo, “la universidad, o se reinventa o revienta”.
Por último, debemos dar las gracias a los otros dos ponentes, dos buenos amigos de la innovación disruptiva, por sumarse a este debate:
- Lluís Pastor, doctor en Comunicación, profesor de Comunicación en la UOC y en la Universidad Ramon Llull, y autor de más de una decena de libros. Es colaborador habitual de los medios de comunicación y experto en Comunicación y Aprendizaje.
- Juan Domingo Farnós, experto en Educación Superior y Transformación, con un currículum inabarcable que podríamos resumir diciendo que Juan es científico, investigador, divulgador, escritor, asesor en universidades y organizaciones internacionales y conferenciante internacional.
Tal como pasó en el debate, empezamos por abrir la caja de Pandora: ¿Creéis que la universidad puede transformarse? Más preguntas y algunas respuestas, en el vídeo:
Recuerda que si tu institución educativa se encuentra actualmente en un proceso de cambio o quiere iniciarse en la transformación educativa y necesitas ayuda, puedes contactar con nosotros en hola@reimagine.education
Empezamos el curso reimaginando(nos)
/0 Comentarios/en Reimaginando la educación /por Toni ValdésNos motivan los comienzos, aquel momento en que todo está por hacer, aquel folio en blanco que llenar de creatividad, de ideas, de proyectos y de ilusiones. Así es septiembre para nosotros, el inicio de un nuevo curso para los que vivimos en Europa y en otros países del mundo con los que compartimos calendario.
Como decíamos hace un mes, antes de irnos de vacaciones, este nuevo curso será el del despegue, cuando las nuevas oportunidades que empezaron a florecer en el anterior (y las que están por llegar) tomarán forma y se materializarán.
Estamos ante una de las transformaciones educativas más importantes de las últimas décadas. En paralelo a la superación de la crisis sanitaria y económica, en la que aún hoy nos encontramos, hemos empezado a asumir cambios y a provocar otros. En esta nueva década, la educación, a todos los niveles, se va a transformar profundamente.
Pero antes de llevar a cabo cualquier cambio es importante parar y analizar:
- En qué momento nos encontramos.
- En qué momento se encuentra nuestra institución educativa.
- Qué momento estamos viviendo.
- Qué nuevas oportunidades tenemos a nuestro alcance.
- Empezar a mirar hacia el futuro como un horizonte de transformación, de innovación y de cambio.
Es absolutamente imprescindible avanzar. Amamos la educación, y por esto la queremos transformar.
Reimagínate con nosotros
Este año hemos aprovechado el verano para reimaginarnos y hemos empezado el curso con nueva imagen, nueva marca (ahora somos Reimagine) y nuevo logo. Los cambios son solo externos, porque internamente conservamos la misma esencia y la misma pasión.
¿Qué trae consigo este cambio?
- NUEVOS COLORES, más vibrantes.
- NUEVO NOMBRE, que define con más precisión nuestro objetivo de reimaginar la educación.
- NUEVA WEB, donde comunicamos todo lo que ofrecemos pero de una forma más visual y ordenada. Nuestra web deja de ser riedulab.net y pasa a ser reimagine.education.
Si necesitas ayuda, soporte o una metodología para comenzar este cambio, para adaptar tu institución educativa a los sueños y transformaciones que podemos vivir en esta década, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a desarrollar el proceso y el camino.
Te invito a que descubras todo lo que podemos hacer por ti y por tu institución en nuestra nueva página web.
¡Feliz inicio del curso!
Final de curso, vacaciones (en el hemisferio norte) y retos para septiembre (en el mundo)
/0 Comentarios/en Varios /por Toni ValdésDespués de un año muy intenso, a muchos nos toca poner punto final al curso con más retos de los últimos años. En medio de una pandemia, con más o menos recursos y con las ideas poco ordenadas y mucha necesidad de gestión y respuesta inmediata, en septiembre de 2020 nos pusimos manos a la obra, y durante todo el curso fuimos saltando todos los obstáculos que nos encontrábamos en el camino, hasta llegar al mes de junio de este año 2021.
Este curso, siguiendo la estela que nos han dejado las diferentes experiencias de la pandemia, creemos que ha dejado claro que la transformación educativa es más necesaria e imparable que nunca y que nuestra metodología RIEDUSIS es un buen punto de partida para comenzar, una guía para iniciar el proceso de cambio profundo de las instituciones educativas y llevarlo a buen puerto.
En noviembre pasado, en plena segunda ola de la pandemia en Europa, lanzamos un nuevo servicio, TAC, Transferencia, Acompañamiento, Conexión, así como un programa para personas directivas denominado Reimagínate para transformar, porque, en los tiempos difíciles, lo que más se aprecia es el acompañamiento, el no sentirse solo delante de los cambios tan repentinos como los que hemos vivido.
La intensidad de estos meses también se ha visto reflejada en el blog, donde hemos ido analizando la situación del momento y hemos dado pautas sobre cómo llevar a cabo la transformación educativa, que ya está en boca de todos, pero para la que es necesario trazar la estrategia más adecuada para cada caso.
Podéis aprovechar los días libres para hacer repaso y poneros al día de todo lo que hemos compartido este curso. Si no sabéis por dónde empezar, os dejo tres de los artículos más populares:
- Es una realidad: hemos diseñado, creado y puesto en marcha la escuela de nuestros sueños. Descubre más sobre la experiencia de Inmakulada de Tolosa aquí.
- Antes de empezar la transformación, es necesario un trabajo que defina qué, cómo, cuándo y desde dónde quiero enfocar ese cambio. De eso habla este artículo.
- Iniciamos un nuevo ciclo para hablar de futuro y de presente. ¿A qué retos nos tocará enfrentarnos en septiembre?
A rebosar de interrogantes y de ganas de afrontar nuevos retos, cerramos esta página hasta septiembre, pero seguiré compartiendo noticias y reflexiones en Twitter (@xaragay) todo el mes de agosto.
¡Felices vacaciones!
El currículum al servicio del desarrollo integral del alumnado
/0 Comentarios/en #EsHoraDeTransformar /por Toni ValdésGemma Grau y Xavier Aragay
Hace muchos meses que hablamos de currículum, de competencias, de qué hay que enseñar al alumnado para que los conocimientos que adquiera le sirvan para la vida, una vez que acabe el programa formativo. En este artículo hablaremos del papel que tiene el currículum en el servicio del desarrollo integral del alumnado.
«La escuela es la única forma de vida social que funciona de manera abstracta y en un medio controlado” (Dewey, UNESCO, 1999)
El propio Dewey también explica que la escuela debe ser un lugar experimental donde se lleven a cabo actividades constructivas combinando la tarea teórica a la vez que se tiene contacto con las exigencias de las prácticas de la vida. Más de cien años han pasado desde que dijo estas palabras, en las que se pone de manifiesto la necesidad de repensar una escuela donde se desarrollen actividades de la vida y para la vida. Así pues, teniendo en cuenta que las escuelas son uno de los primeros contextos sociales en los que se mueve un niño o un joven, es fundamental que intentemos adoptar las oportunidades de aprendizaje que nos brinda la sociedad.
Enfoque desde la metodología RIEDUSIS
Desde Reimagine, y enmarcado en el contexto de la metodología RIEDUSIS, acompañamos a diferentes instituciones educativas a hacer esta reflexión, a darse cuenta de que es necesaria una nueva mirada al currículum de acuerdo con una sociedad globalizada. En este sentido, para nosotros es decisivo proporcionar acompañamiento y feedback en el proceso de trabajo de los equipos educativos entorno al currículum. Un proceso que ayuda a los profesionales de la educación a conseguir un enfoque globalizado curricular que los lleva a reflexionar sobre cómo priorizar y organizar los aprendizajes del alumnado de forma globalizada para hacer viable la Experiencia Avanzada de Cambio (EAC), o prototipo, y así conseguir el desarrollo integral del alumnado.
Por tanto, una de las primeras tareas como equipos prototipistas consiste en echar un vistazo al currículum y separar los aprendizajes que son imprescindibles de los que no lo son. Esta no es una tarea banal, pues requiere un consenso muy elevado.
¿Qué es imprescindible? ¿Qué es deseable? ¿Dónde ponemos el límite?
Hay muchos aspectos que deben valorarse para poder responder a estas preguntas: el nivel educativo, el contexto sociocultural, las opciones ideológicas que asumimos como institución…, pero lo que es irrenunciable es que la mirada que debemos echar al currículum debe estar vinculada al desarrollo en nuestro alumnado de ciertas competencias clave, competencias que todas las personas, una vez que han finalizado su proceso formativo, necesitan para la construcción y el desarrollo personales, así como para ser un ciudadano activo capaz de incluirse en la sociedad y de inserirse en el mundo profesional.
Pero, ¿cuáles son estas competencias que necesita el alumnado? Pues solo debemos tomar consciencia de las numerosas situaciones a las que deberá hacer frente a lo largo de su vida y a las que deberá adaptarse, y a la vez, aprovechar y crear oportunidades para los retos del s. XXI.
Así conseguiremos, tal como dice la doctora Marope (2018), “movilizar interactivamente y usar éticamente información, datos, conocimiento, habilidades, valores, actitudes y tecnología para participar de manera efectiva y actuar mediante varios contextos del siglo XXI para conseguir el bien individual, el colectivo y el global” con el objetivo de alcanzar el desarrollo de competencias para la vida y también el Modelo de Persona que hemos definido en la institución como perfil de salida.
¿Qué herramientas son necesarias para cambiar el currículum?
Llegados a este punto, optar por una mirada transversal del currículum llega a ser esencial. Resulta imprescindible diseñar experiencias de aprendizaje vinculadas en torno a problemáticas y situaciones que requieren ser abordadas y resueltas desde diferentes perspectivas y que permiten al alumnado, como ya nos anunciaba Dewey, conectar aprendizajes con el contexto, con experiencias personales y con los contenidos. En definitiva, ¿aprender debería ser esto, no?
Por lo tanto, hay que transformar el currículum desde una mirada transversal en la que, como decía Dewey, se difuminan las disciplinas y se conectan los aprendizajes con el contexto y las experiencias personales de jóvenes y niños. Hay que utilizar el currículum como una herramienta que guíe el diseño de experiencias contextualizadas y significativas y que movilice distintos tipos de contenidos, siempre con el objetivo de resolver problemas o retos. De este modo, conseguiremos que el alumnado comprenda e interprete la realidad, se sienta preparado para participar en la sociedad, se comprometa como ciudadanía y se empodere para promover cambios relevantes ante los desequilibrios y las injusticias de este mundo.
En definitiva, el currículum al servicio del desarrollo integral del alumno. ¿Qué os parece? ¿Hablamos de ello?
Referencias
UNESCO (1999). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2
MAROPE, M.; GRIFFIN, P.; GALAGHER, C., (2018). Future Competences and the Future of Curriculum. A Global Reference for Curricula Transformation. International Bureau of Education. Disponible AQUÍ
Evaluar para transformar
/0 Comentarios/en #ElFuturoEsAhora, #EsHoraDeTransformar /por Toni ValdésAlba Ayneto y Xavier Aragay
Como ya hemos venido diciendo en los últimos posts, la educación está traspasando un profundo umbral de cambio, acelerado por la crisis de la COVID-19, que requerirá un proceso de transformación de las instituciones educativas en todos sus niveles. Y, como en cualquier proceso que iniciamos, es necesario evaluar para transformar. Te enseñamos los tipos de evaluación según la metodología RIEDUSIS.
Tanto para evaluar para transformar como en la misma transformación no existen recetas concretas, puesto que cada centro debe definir su propio camino, en función de su trayectoria y contexto. Por esto, en Reimagine Education Lab contamos con una metodología del proceso de cambio propia, centrada en las personas, que aporta un método lógico, ordenado y sistémico para transformar profundamente los procesos de enseñar y aprender, las configuraciones culturales, organizativas, tecnológicas y físicas de la institución educativa y dejar instalados en su interior herramientas y mecanismos que aseguren este avance y su consolidación y progreso. De hecho, nuestro propósito no es abandonar un modelo tradicional para “encerrarnos” en otro nuevo, sino buscar un camino de transformación avanzada que nos ayude a caminar al mismo ritmo que el mundo.
Partiendo de la misión educativa del centro y poniendo al alumnado en el centro, proponemos centrarnos en el modelo de persona (también conocido como perfil de la persona egresada) que queremos educar (desglosado en impactos). Así, el perfil de la persona egresada, consensuado y trabajado por toda la comunidad educativa, se convierte en una potente herramienta de cambio. Esta nueva herramienta, mediante un sistema de backward design, nos sirve para rediseñar los procesos de enseñanza y aprendizaje, los espacios, la organización, la cultura interna… al servicio del nuevo perfil que deseamos educar. Un proceso a través del cual se establecen las hipótesis de partida del proceso de transformación, que se concretan en un prototipo (o experiencia avanzada de cambio). Recuperamos así el método científico para el camino iterativo de la transformación educativa de la institución.
¿Cómo evaluar para transformar?
El diseño y la implementación de prototipos nos permiten incorporar la evaluación como principal aliado para permitir visualizar e identificar nuevas soluciones y asegurar la mejora continua y el cambio de perspectiva. Identificamos dos maneras de evaluar para transformar que, a pesar de tener objetivos distintos, se complementan para asegurar la consecución de nuestros objetivos: la evaluación de proceso y la evaluación de impacto.
Es importante especificar que ambas evaluaciones (la de proceso y la de impacto) que plantea la metodología RIEDUSIS no son evaluaciones individualizadas, ni se asemejan a lo que normalmente se entiende por evaluación de los resultados de aprendizaje del alumnado. Tampoco estamos hablando de la evaluación del desempeño de los docentes ni de una evaluación vinculada a los sistemas de calidad. Estamos planteando evaluar las iniciativas avanzadas de cambio (prototipos) en su conjunto para dejar instalada en la institución una herramienta de evolución y mejora permanente de la transformación educativa.
En un principio, durante el primer o segundo año de implementación del prototipo en el aula, la evaluación de proceso nos permite asegurar que la implementación del prototipo se ajusta a las hipótesis de partida que habíamos diseñado. De esta manera, incrementamos las probabilidades de impactar en nuestro alumnado de acuerdo con el perfil de la persona egresada y aseguramos la interpretación de una posterior evaluación de impacto.
Combinando entrevistas, observaciones, revisión documental y focus groups, buscamos identificar puntos fuertes y puntos críticos que asegurar para garantizar que llevamos a cabo todas las acciones esenciales que buscan promover el impacto en el alumnado. Además, intentamos cerciorarnos de que hemos tenido en cuenta los factores críticos de éxito del prototipo.
¿Qué objetivos tiene la evaluación de impacto?
Una vez efectuada una evaluación de proceso y con la experiencia avanzada de cambio o prototipo implementado y consolidado, la metodología RIEDUSIS propone una evaluación de impacto. En esta evaluación, ya no buscamos asegurar la implementación del prototipo, sino que buscamos ver el efecto que la implementación del prototipo ha tenido en nuestro alumnado como grupo o cohorte. La evaluación de impacto nos dará información relevante para ver si nos acercamos al perfil de la persona egresada planteado y para buscar la relación entre este perfil y cada uno de los cambios esenciales o profundos de la experiencia del alumnado acaecidos en el prototipo.
Así, pues, combinando ambas evaluaciones (la de proceso y la de impacto), aseguramos no solo la implementación según el diseño inicial (evaluación de proceso), sino también la validación o descarte de nuestras hipótesis de partida (evaluación de impacto) para seguir avanzando en el cambio.
En este momento, estamos acompañando a varias instituciones escolares y universitarias en ambas evaluaciones, y tenemos como referencia y experiencia previa la evaluación del prototipo de la NEI (Nueva Etapa Intermedia) que se llevó a cabo en el marco del proyecto de transformación Horizonte 2020.
¿Te interesa saber más sobre cómo evaluar para transformar y la metodología RIEDUSIS? ¡Ponte en contacto con nosotros!
Inscríbete en el newsletter
Responsable » Riedulab S.L. es el responsable del fichero de datos personales de los usuarios.
Finalidad » Envío de información y prospección comercial referente a nuestra empresa así como realizar estudios estadísticos.
Legitimación » Al aceptar el envío de este formulario electrónico da su consentimiento a dicho envío de emails informativos.
Destinatarios » Proveedores tecnológicos de Riedulab S.L.: Mailchimp como proveedor de envío de Newsletters. Acogidos de acuerdo a la seguridad EU-US Privacy. Estos datos personales no serán cedidos en ningún caso a terceras compañías.
Derechos » Usted tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos personales.
Más información » Puede consultar la información detallada en nuestra página web en https://xavieraragay.com/politica-proteccion-datos