Entradas

Acompañamiento para la colaboración en red

Lluís Tarín y Xavier Aragay

En el post anterior, que era la primera parte de este y que te invitamos a leer, explicábamos por qué la colaboración es clave para los procesos de transformación educativa profunda, y dividíamos nuestras aportaciones en dos aspectos clave al respecto: la comprensión, que desarrollamos en el post anterior, y el acompañamiento para la colaboración en red, que desarrollaremos a continuación.

2. Acompañamiento para la colaboración en red

Así pues, en nuestro anterior post presentamos el trabajo que Reimagine Education Lab está realizando en el campo de las redes de centros educativos. Describimos el modelo conceptual que la experiencia y las evidencias de los estudios nos han ayudado a estructurar. Sabemos que, incluso estando de moda, el trabajo en red no es fácil de desarrollar, puesto que exige haber adoptado una cultura de cooperación. De ahí la necesidad que manifiestan los centros educativos de obtener ayuda y acompañamiento especializado para dar este salto.

El proceso de acompañamiento para la colaboración en red que estamos implementando parte de una premisa fundamental: Las redes deben ser siempre estructuras flexibles de colaboración. (1) Bajo este foco de flexibilidad y colaboración, acompañar la creación y desarrollo de redes educativas se despliega del siguiente modo:

  1. Asegurar las condiciones de viabilidad de la red
  2. Asegurar el factor estructural de la red
  3. Asegurar el factor relacional de la red

Las redes evolucionan a través de distintas fases, (2) y cada fase es un peldaño que conduce al fortalecimiento de la red. Las fases de crecimiento y maduración que estamos observado son las siguientes:

  1. Nacimiento y formación de la red
    Se definen propósitos, objetivos, roles y resultados. Se establecen estructuras y se inician las relaciones entre participantes.
  2. Desarrollo de la red
    Se establecen relaciones de confianza entre los participantes. Se reparten responsabilidades ligadas a los objetivos. El liderazgo distribuido emerge para favorecer la colaboración y la confianza.
  3. Estabilidad de la red
    Se cumplen las tareas y los objetivos asignados y repartidos. Se cumplen los compromisos. Se instala la estabilidad emocional y la confianza mutua. Se afianza la interdependencia positiva. Los participantes dirigen de mutuo acuerdo la red.
  4. Transformación de la red
    Es una situación de declive o incluso desaparición de la red. Algunos miembros abandonan la red dado que los objetivos ya se han cumplido. Otros miembros dejan de encontrar sentido a la actividad de la red. Es el momento de revitalizar la red si se desea su continuidad revisando propósitos, objetivos, estructura y relaciones. Es tiempo de rehacer los compromisos y buscar nuevos significados y horizontes.

Desde nuestra experiencia, la dimensión que tiene mayor impacto en conseguir transformaciones y cambios exitosos en los centros educativos que trabajan en red es el mantenimiento y sustento de la red.(3). Que la red nazca, crezca, aguante y madure, y que no quede estancada en alguna de sus fases de crecimiento, depende, a nuestro entender, de cuatro factores:

  • Disponer de facilitadores externos que acompañen, apoyen, orienten y guíen la constitución de la red y su desarrollo. Al principio esta acción de sustento se vincula con aspectos organizativos y estructurales ligados al propósito de la red. Luego acompañar significa ayudar a centrar la red en transformar y cambiar creencias, mentalidades y prácticas profesionales para conseguir impactos educativos profundos.
  • Instalar en los miembros de la red una actitud de confianza con todos los participantes. Creando las condiciones para tener una mente abierta y una sensibilidad emocional, inteligente.
  • Desarrollar un liderazgo distribuido en la red. De este modo, se instalan procesos de influencia, delegaciones de tareas y de poder orientados a la participación profesional y al compromiso con el aprendizaje.
  • Profundidad en las acciones emprendidas por la red. Profundidad relacionada con el aprendizaje y las prácticas profesionales de enseñanza que se realizan en los centros educativos. La obsesión de la red es estar siempre centrada en los procesos de aprendizaje y enseñanza que se viven en las aulas de los centros educativos.

La colaboración es un proceso esencial para desarrollar el capital social de los miembros de una red. Implica la participación activa y se materializa a través de la generación de conocimiento compartido y el desarrollo de actividades conjuntas.

Bibliografía

1.- Hopkins, D., Stringfield, S., Harris, A., Stoll, L., & Mackay, T. (2014). School and system improvement: A narrative state of-the-art review. School Effectiveness and School Improvement, 25(2).

2.- Popp, J., MacKean,G, Casebeer, A. (2013) Inter organizational networks. A critical review. Washington. IBM.

3.- Rincón-Gallardo, S. y Fullan, M. (2016). Essential features of effective networks in education. Journal of Professional  Capital and Community, 1(1).


#EsHoraDeTransformar

A raíz de estos días de confinamiento, lanzamos un nuevo servicio online: Xavier Aragay y todo el equipo de consult-coaches de Reimagine Education Lab, nos ofrecemos para quien desee resolver dudas y profundizar en el proceso de transformación (cómo pasar de los QUÉ a los CÓMO) pueda hacerlo, individual o institucionalmente, mediante videoconferencia. Si lo deseáis, contactad con hola [ @ ] riedulab.net y quedamos. ¡Estaremos encantados!

Dar paso a la colaboración en red en los centros educativos

 


Esta es una afirmación corroborada por múltiples evidencias que proponen la cultura de colaboración en red de las instituciones educativas como uno de los antídotos para combatir la superficialidad y el fracaso. (1)

Transformaciones y cambios en la educación están a la orden del día, y no es algo que haya surgido en estos últimos años. Mejorar, transformar y cambiar la educación viene de lejos, lo novedoso hoy en día es el contexto. Pero no es lo único: Nos interrogan los porqués y los para qué del nuevo escenario. Y a renglón seguido, los cómo nos retan.

Nuestro contexto es cercano y lejano al mismo tiempo. Educamos aquí y ahora con una mirada hacia el futuro. Es complejo el tema…

Personas, momentos y lugares son aspectos clave de los contextos educativos. Pero hay más. Si algunas dimensiones de nueva factura están emergiendo en todo este entramado son, según Michael Fullan, las siguientes (2): la determinación colaborativa, la adaptabilidad y la cultura de la responsabilidad. Estamos reemplazando la tradicional cultura de la individualidad y la competición, personal o institucional, por la cultura de la colaboración en red.

¿Qué ventajas tiene la colaboración en red?

Colaborar permite desarrollar las capacidades de los integrantes de una red. Supone participar, generar conocimiento compartido y materializar actividades conjuntas. Estudios recientes (3) aconsejan crear estructuras de trabajo y aprendizaje cooperativo entre centros educativos de forma generalizada, ya que queda demostrado que cooperar en redes:

  • Mejora el rendimiento y la capacidad de cambio frente a la acción individual.
  • Permite mejores índices de autorregulación individual y de centro.
  • Aumenta el pensamiento crítico.
  • Estimula la interdependencia positiva.
  • Aumenta la motivación y la significación del trabajo de aprendizaje del profesorado.
  • Mejora el nivel de respeto y valoración de la diversidad de los miembros de las redes.

Desde Reimagine Education Lab estamos implicados en acompañar y ayudar al desarrollo de diversas redes escolares y centros educativos, y nuestras  prácticas profesionales nos están permitiendo construir un cuerpo organizado de conocimientos y experiencias que relatamos a continuación. Las vamos a dividir en dos bloques: Comprensión y Acompañamiento.

1 Comprensión

  • Ante todo, acordamos un concepto preciso del trabajo y la colaboración en red de los centros educativos como una relación formal de asociación o colaboración entre escuelas, organizaciones comunitarias y personas que pretenden crear un enfoque interconectado para enfrentarse a temas educativos significativos. (4)

En realidad, los cambios educativos efectivos se producen cuando diversos centros o redes de profesionales se unen para afrontar situaciones problemáticas y darles respuesta.

  • En segundo lugar, constatamos que el trabajo en red ayuda al desarrollo del capital social de los centros. (5) Permite que los miembros de la red puedan compartir conocimientos y prácticas educativas que inciden directamente en el desarrollo de las capacidades de personas, equipos y centros. Y, por tanto, afecta de modo positivo tanto individual como colectivamente.
  • En tercer término, apreciamos el valor importante que tiene la organización de la red. La forma que adopta el despliegue de la red al fomentar la participación para definir el propósito, la acción y la estructura. Los distintos roles y espacios de trabajo colaborativo y la inspiración y dinamización de un liderazgo centrado en la cooperación en red.
  • En un cuarto punto, identificamos el enfoque del trabajo en red hacia aspectos de mejora de los resultados de aprendizaje, aumento de la calidad educativa, optimización de las condiciones de aprendizaje integral y aumento de los grados de inclusividad. El trabajo en red se focaliza en la dimensión pedagógica de los centros que la componen.
  • Finalmente, señalamos a la cultura del centro educativo como el elemento clave para reemplazar la cultura de la individualidad. La colaboración en red es otra forma de trabajar dentro de cada centro y entre centros educativos. La manera de funcionar, actuar, dar, recibir y compartir información y trabajar con la cohesión de un equipo único, no es nada fácil. Requiere un cambio de mentalidad y una transformación profunda de la cultura asociativa y de participación.

La semana que viene publicaremos la segunda parte de este post, donde profundizaremos en el bloque del Acompañamiento. ¡Estad atentos!

Bibliografía

1.- Díaz-Gibson, J., Civís, M. y Longás, J. (2013). La Gobernanza de Redes Socioeducativas: claves para una gestión exitosa. Teoría de la Educación. 25(2).

2.- Fullan, M. (2019) El Matiz. Madrid. Morata

3.- Díaz-Gibson, J., Civís, M. y Guàrdia, J. (2013). Strengthening education through collaborative networks: leading the cultural change. School Leadership and Management, 34(2).

4.- Longás, J., Civís, M. y Riera, J. (2008). Asesoramiento y desarrollo de redes socioeducativas locales. Funciones y metodología. Cultura y Educación, 20

5.- Narayan, D. y Cassidy, M. (2001). A Dimensional Approach to Measuring Social Capital: Social Capital Inventory. Current Sociology. Sage Publications. Vol. 49(2).

#EsHoraDeTransformar

A raíz de estos días de confimaniento, lanzamos un nuevo servicio online: Xavier Aragay y todo el equipo de consult-coaches de Reimagine Education Lab, nos ofrecemos para quien desee resolver dudas y profundizar en el proceso de transformación (cómo pasar de los QUÉ a los CÓMO) pueda hacerlo, individual o institucionalmente, mediante videoconferencia. Si lo deseáis, contactad con hola [ @ ] riedulab.net y quedamos. ¡Estaremos encantados!